lunes, julio 1, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesFormaciónLas sociedades científicas destacan la necesidad de trabajar en equipos multidisciplinares para...

Las sociedades científicas destacan la necesidad de trabajar en equipos multidisciplinares para lograr una práctica médica sostenible

El pasado jueves, 20 de junio, se celebró el tercer seminario de acciones de las sociedades científicas contra el cambio climático. Este evento, organizado por la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC), en colaboración con GSK, contó con la participación de las sociedades de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), Radiología (SERAM) y Nefrología (SEN). 

Nefrología, la especialidad que más contribuye al cambio climático 

El Dr. Emilio Sánchez Álvarez, de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), realizó una intervención titulada ‘Green Nefrology. Piensa en verde’. “La Nefrología es la especialidad médica que más impacta en el cambio climático”, afirmó Sánchez. El experto explicó que “no lo hace por la enfermedad renal crónica, sino por la diálisis”, que requiere de un elevado consumo de recursos, produce una importante emisión de gases de efecto invernadero y genera muchos residuos.   

Además, expuso que la relación entre la Nefrología y el cambio climático es bidireccional, pues este último favorece el desarrollo de enfermedades renales, tanto agudas como crónicas.

“Por lo tanto, la Nefrología contribuye al cambio climático, y este deteriora la salud renal de la población”. 

Por todo ello, explicó Sánchez, además de medidas generales, han tomado medidas específicas como el uso de energías renovables como fuentes de electricidad, el uso de bombillas de bajo consumo y sensores de encendido de luces, o el empleo de sistemas de regeneración de agua en las ósmosis inversas.  

Camino hacia una práctica radiológica sostenible 

Dra. Milagros Otero García, presidenta de la Sociedad Española de Radiología (SERAM), intervino sobre la ‘Radiología verde: ¿sueño o necesidad’. Los departamentos y las sociedades de Radiología, expuso, “tienen la responsabilidad de diseñar proyectos y postularse acerca de la reducción de la huella de carbono”.  

“La imagen médica representa el 4% del consumo energético de un hospital”, afirmó. Además, según explicó Otero, los servicios de radiología consumen energía y recursos naturales (como el helio y el gadolinio), emiten gases de efecto invernadero y contaminan el agua. 

Para caminar hacia una práctica radiológica sostenible “es necesaria la colaboración entre las jefaturas de servicios, las gerencias de los centros, la administración pública y la industria”.

Así, hay que priorizar la instalación de equipos según la necesidad, promover la compra responsable con ecodiseño, que el ciclo de producción de los recursos sea sostenible y que se cree un sistema de etiquetado de la huella de carbono simple, que facilite su registro, finalizó.     

Estrategias para minimizar el impacto del cambio climático en la salud mental 

Dr. Íñigo Alberdi Páramo, de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), habló en su ponencia de ‘Los impactos del cambio climático en la salud mental’. Entre ellos, los hay directos e indirectos; y, además, existen también efectos a largo plazo, expuso Alberdi.  

En cuanto a los efectos directos, “la contaminación del aire tiene un impacto directo sobre el deterioro cognitivo, la depresión y la ansiedad, los trastornos de desarrollo neurológico y la esquizofrenia”, explicó Alberdi. El calor extremo se relaciona con “un aumento de la agresividad y las conductas violentas, una mayor demanda de servicios de salud mental y un aumento de las tasas de suicidio”, enfatizó. Además, los desastres naturales incrementan los trastornos de estrés postraumático, la ansiedad y la depresión.  

Entre los impactos indirectos, el doctor destacó que se ha demostrado científicamente que “la contaminación del aire y el aumento de la temperatura”, tienen un papel muy relevante como factores causales o contribuyentes a la enfermedad mental. Por ello, entre sus efectos destacan “las situaciones de inseguridad alimentaria y los desplazamientos forzados”, que son fuentes de estrés, ansiedad y depresión. También las desigualdades socioeconómicas, ya que “la pobreza crea un ambiente propicio para el deterioro de la salud mental”, afirmó.  

“Son necesarias estrategias de psicoeducación y prevención, así como de adaptación y políticas de salud mental”, afirmó el doctor. Las primeras, para el desarrollo de programas de apoyo y de ayuda a la gestión del estrés. En el segundo caso, para el desarrollo de programas de resiliencia comunitaria, explicó.

“Es vital que trabajemos juntos, desde diversas disciplinas, para mitigar estos efectos y desarrollar estrategias de resiliencia”.

Dr. Carlos Cabrera López, presidente de la Federación temática para una práctica médica sostenible de la UEMS, moderó el seminario.   

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares