lunes, julio 22, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCInternacionalLa migración y la planificación de recursos humanos en salud, el gran...

La migración y la planificación de recursos humanos en salud, el gran desafío que puede quebrar los sistemas sanitarios

Los recursos humanos, la demografía y migraciones médicas fue otro de los temas que centró una de las mesas del Congreso Iberoamericano de la profesión médica en Santander.

La mesa contó con la participación de la Dra. Daniela Paciel, secretaria general del Sindicato Médico del Uruguay (SMU); Dr. Jeancarlo Cavalcante, vicepresidente 1º del Conselho Federal de Medicina (CFM); Dr. Santiago Santa Cruz, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca; Dr. Rommel Pereira, vicepresidente del Colegio Médico de Bolivia y el Dr. Victor Pedrera, vicesecretario General de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). La moderación corrió a cargo de la vicepresidenta primera de la Organización Médica Colegial, Dra. Mª Isabel Moya.

La Dra. Moya destacó en su introducción que “se trata de un problema a nivel mundial. Nos encontramos ante un claro desbalance entre el número de médicos y la demanda en salud que está poniendo en jaque a los modelos y sistemas de salud”. En su exposición relató que, según el Banco Mundial, la OCDE y la OMS, en un reciente artículo publicado en el BJM de 2022, harán falta 10 millones de profesionales de la salud para 2030, aunque la mitad se necesitarán en África y la otra en mitad en países desarrollados y de bajos-medios ingresos. Por eso – añadió – este debate es imprescindible para el futuro de los sistemas sanitarios.

La Dra. Daniela Paciel, explicó que su país, Uruguay, enfrenta desafíos en la gestión de sus recursos humanos en salud debido a una población que envejece, una baja tasa de natalidad y la migración de profesionales de la salud a países desarrollados. “Estos factores ejercen presión sobre el sistema de salud, particularmente en áreas del interior y rurales por lo que hay especialidades críticas, donde la escasez de médicos y personal de enfermería, así como otros profesionales sanitarios afecta la calidad y accesibilidad de la asistencia”.

Para abordar estos desafíos, según Paciel, Uruguay ha implementado diversas estrategias, como aumentar las plazas las facultades de Medicina y Enfermería, ofrecer incentivos para que los profesionales trabajen en áreas del interior del país, promover la migración y la migración de retorno e intentar optimizar el uso de la fuerza laboral existente.

Además, apuntó que en los últimos años han recibido un mayor número de migrantes, por ello “es importante trabajar en la inclusión de los migrantes, y en particular de los que son profesionales sanitarios, debe de ser más fluida, con menos dificultades para que puedan trabajar y desarrollarse profesionalmente”.

El Dr. Jeancarlo Cavalcante manifestó que, al menos en Brasil, no faltan médicos, sino que existe una mala distribución de estos en zonas como la Amazonía. Por ello, insistió en que la solución tiene que venir del gobierno a través de estímulos serios y planificados e hizo referencia a un plan del gobierno de hace unos años que se dedicó a “traer médicos de fuera en lugar de afianzar a los de aquí”.

Otras de las medidas que considera necesarias son la inversión en programas de salud, trabajar en la educación en salud “y aplicar el dinero de manera racional”.

El Dr. Santiago Santa Cruz aseguró que “los médicos somos el principal recurso de cualquier sistema sanitario. Por ello, adecuar el número de ellos en ejercicio es una de las competencias de los poderes públicos, para garantizar el derecho a la salud, una tarea compleja y de máxima trascendencia si queremos una sanidad equitativa, de calidad y sostenible”.

Subrayó que en España “lamentablemente no se conoce el número exacto, ni sus perfiles de los médicos del sistema sanitario público, ni privado, a pesar de que existir desde 2014 normativa legal que obliga al Registro Estatal de Profesionales Sanitarios (RD 640/2014, de 25 de julio)”. Por tanto, los datos del Ministerio de Sanidad son incompletos y hemos de complementarnos con otras fuentes para analizar este asunto entre las que destacó los datos de la Organización Médica Colegial.

Durante su exposición apuntó algunos de los aspectos clave en la planificación del número de médicos necesarios como el envejecimiento de la población médica, la feminización de la profesión y la crisis de la Atención Primaria. En este sentido recalcó que la falta de una política de recursos médicos bien planificada ha provocado que en los últimos lustros haya más jubilaciones que nuevas incorporaciones de médicos al sistema sanitario, existiendo falta de especialistas en algunas de ellas, siendo las más señaladas la de médicos de Familia y pediatras de Atención Primaria.

Para el Dr. Rommel Pereira Fuentes, la migración de profesionales de la salud hacia los países desarrollados económicamente es uno de los factores que está detrás de la escasez crónica de los recursos humanos en muchos países en desarrollo.

En su opinión, la migración del personal de salud está vinculada a la falta de políticas de Estado en la administración de RR. HH. en salud; escasez de especialistas y subespecialistas; mala distribución y desequilibrios en la asignación de personal de salud, pésimas condiciones de trabajo (equipamiento, salarios, beneficios, inestabilidad laboral etc.), falta de oportunidades de promoción y desarrollo de personal, entre otras.

En Bolivia, de manera concreta “se producen concretamente dos tipos de emigración: Laboral y Académica. La primera – dijo – “generada a partir de una insuficiente oferta laboral ya que existen menos oferta de cargos o ítems para médicos especialistas y menos aún para médicos generales a lo que se suma la escala salarial baja. Respecto a la emigración académica aseguró que se produce a causa de la insuficiente oferta de plazas de residencia medica tanto para especialidades y subespecialidades”.

En este sentido, apuntó que es necesaria una proyección y regulación de la cantidad de plazas en pregrado en función al crecimiento demográfico y los requerimientos del sistema de salud, “ya que de la manera en que se plantea significa condenar a los estudiantes de medicina y futuros médicos, a una desocupación y consiguiente sobresaturación del mercado laboral que a su vez se traduce en una menor oferta salarial”.

Finalmente, para el Dr. Víctor Pedrera, enfatizó que la mala planificación de la formación postgrado es la principal causa de falta de profesionales en España, un problema que es más acuciante en especialidades muy concretas y fundamentalmente en determinadas áreas, conocidas como de difícil cobertura.

En su opinión, ante este problema, en España la administración está respondiendo con soluciones que a corto plazo no serán efectivas y a medio y largo plazo no serán necesarias, ya se basan la respuesta a este problema, fundamentalmente en el aumento de plazas en las facultades de medicina y un aumento insuficiente de plazas en formación especializada sin una planificación seria a medio y largo plazo.

“Respecto al aumento de facultades, destacó que España ya figura en el primer lugar del ranking mundial de facultades por número de habitantes, arrebatando este dudoso mérito a Corea del Sur con unas tasas de número de médicos colegiados por habitante muy por encima de la media de los países de la OCDE, lo que cuestiona esta causa como determinante del problema de la falta de médicos”, subrayó.

Otras de las causas es las que hizo especial hincapié fueron la inestabilidad laboral y los bajos salarios, a los que calificó como “dos de los cánceres que están enfermando nuestro sistema sanitario. Los médicos españoles tienen las retribuciones más bajas de la UE junto con la mayor inestabilidad laboral, coctel más que suficiente para estimular la salida de médicos a otros países, especialmente de las nuevas generaciones”.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares