miércoles, julio 3, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaDr. Luis Miró: "Me he encontrado con muchas más cosas positivas que...

Dr. Luis Miró: «Me he encontrado con muchas más cosas positivas que negativas en la residencia en Medicina Familiar y Comunitaria»

Con motivo del día internacional de la juventud, Médicos y Pacientes entrevista a Luis Miró, residente de segundo año de Medicina Familiar y Comunitaria, un joven médico que se define como albaceteño de nacimiento y sevillano de adopción

¿En qué hospital o centro estás realizando tu etapa como MIR?

Estoy realizando mi etapa como MIR en el centro de salud Puerta Este – Dr. Pedro Vallina, que pertenece al área del Hospital Universitario Virgen Macarena de la capital hispalense.

¿Qué es lo mejor de ser médico interno residente en España? ¿Y qué cambiarías o mejorarías del sistema?

En mi opinión, lo mejor de ser médico residente en España es que creo que los itinerarios formativos están claramente definidos desde que comienzas la residencia y que tan solo tienes que ‘seguir el camino’. En mi caso por ejemplo, sé exactamente los meses que voy a rotar por Atención Primaria y por qué servicios y por durante cuánto tiempo voy a rotar por las otras diferentes especialidades hospitalarias. Esto último, además, creo que es muy beneficioso para nosotros (los residentes de MFyC), que rotamos por prácticamente el resto de las especialidades (Cardiología, Neurología, Pediatría, Neumología…), hecho que además de aumentar nuestros conocimientos en cada área hace que conozcamos cómo se trabaja en el hospital y cómo se llevan a término las derivaciones que les llegan desde Atención Primaria.

Y en cuanto a aspectos a cambiar o mejorar, coincido con compañeros en que la mayoría de las quejas se acumulan en las condiciones de trabajo en Atención Primaria. Para ofrecer a nuestros pacientes una atención de calidad, se deberían limitar el número de pacientes que vemos cada día y mejorar los contratos de los adjuntos que acaban la especialidad, más que nada porque uno de los puntos fuertes de nuestra especialidad es la continuidad asistencial (se ha demostrado que tener un mismo Médico de Familia durante muchos años aumenta la supervivencia), característica que no se puede ofrecer con contratos de corta duración y en diferentes localidades. 

Otro punto importante es la supervisión durante todo el proceso de formación y en mi caso puedo decir que he tenido mucha suerte porque tanto en la consulta de centro de salud como en las guardias de Atención Primaria, siempre he tenido un adjunto al que preguntar dudas y no me he sentido solo en ningún momento. Y respecto a las del Hospital, más de lo mismo. En este caso siempre he contado con adjuntos o residentes mayores a los que recurrir en caso de necesidad.

Y por último, en cuanto a las condiciones económicas, sé que hay polémica al respecto, y aunque obviamente creo que se pueden mejorar, me siento afortunado de tener un sueldo digno todos los meses (eso sí, contando con 5 guardias mensuales) al que muchos amigos de otras profesiones y también de muchos años de formación, no pueden optar en sus primeros años de vida laboral. 

¿Por qué decidiste optar por esta especialidad?

Honestamente, Medicina de Familia siempre me ha gustado y ha estado dentro de mis opciones por mi manera de ser y entender la medicina, pero he de decir que mi primera opción era Obstetricia y Ginecología. Pero una vez hecho el MIR y ante la imposibilidad de realizar esa especialidad por número de orden, me dediqué a preguntar a multitud de residentes de Familia de diferentes lugares de España acerca de la misma y me llamó la atención lo contentos que estaban la mayoría, así que me atreví a dar el paso de escogerla. Y bendito momento.

De la cartera de servicios de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, ¿qué es lo que más te llama la atención?

Pregunta difícil debido a la cantidad de servicios que ofrece nuestra especialidad, pero de quedarme con algo sería con la prevención de factores de riesgo cardiovascular, el seguimiento del paciente crónico (dentro de lo que incluyo el manejo del paciente polimedicado) y las Urgencias extrahospitalarias. 

Un aspecto al que creo que no se le da el valor que se merece a la especialidad es que en Familia no sabemos lo que nos va a ‘entrar’ por la puerta de la consulta (si va a ser un paciente con patología del corazón, cerebro, pulmón, riñón…) y en las condiciones en las que lo vamos a tener que tratar (bien en la consulta pero es que también puede ser en medio de una carretera, en un centro comercial repleto de gente o en lo alto de una montaña…), lo que a la par de complejo me parece interesante.

¿Cómo animarías a los futuros especialistas a escogerla?

Pues sin duda preguntando a residentes y a adjuntos y si de verdad les gusta y no la tienen como última opción, dejándose llevar por todos los aspectos positivos que esta especialidad tiene.

Pero que sobre todo investiguen y pregunten, y no solo se dejen llevar por todo lo malo que dicen de ella (que sinceramente creo que se lleva la ‘palma’ en cuanto a especialidad de la que más cosas negativas se dicen incluso dentro de la propia carrera de Medicina).

En mi caso, puedo poner la mano en el fuego de que me he encontrado con muchas más cosas positivas (que no conocía de la especialidad a priori) que con cosas negativas que me habían repetido una y otra vez antes de comenzar la residencia.

Cierto es que puedo hablar del periodo de la residencia, que es el que conozco, del de después no lo sé, pero es que ¡estará en nuestras manos cambiarlo! y aspectos negativos creo que hay en absolutamente todas las especialidades, pero parece que en las universidades unas están mejor vistas que otras, no sé muy bien por qué.

¿Crees que se debería reforzar el conocimiento de esta especialidad en las Universidades?

Rotundamente sí y de hecho creo que mucha culpa de todo lo negativo que se dice sobre Medicina de Familia y el ‘desprestigio’ que tiene se basa en el desconocimiento que hay acerca de la misma, puesto que, aunque yo tuve la suerte de poder cursarla durante un cuatrimestre de 5° curso (sin embargo, las prácticas fueron de una semana en toda la carrera), tengo compañeros que no han tenido una asignatura como tal durante los 6 años y ni un solo día de prácticas en un centro de salud.

En conclusión, me parece irrisorio el tiempo que se dedica desde las Universidades a la especialidad que al fin y al cabo van a realizar casi un tercio de los estudiantes de Medicina.

(Y luego en cambio, clases y clases y talleres y talleres sobre el gen que produce una patología con prevalencia del 0,000000000001%).

Realmente es que me resulta muy curioso.

¿Qué destacarías de la relación médico-paciente? ¿Qué has aprendido en este sentido como residente?

Sin duda, uno de los puntos fuertes de nuestra especialidad. Entender a los pacientes como personas que sufren y a su entorno, no como meras patologías. No olvidar que detrás de cada enfermedad hay un paciente, un padre, una madre, un hijo, una hija…

Obviamente, aparte de la relación clínica que hay en cada consulta, me hace tremendamente feliz cuando un paciente se va con una sonrisa de la consulta. Porque eso quiere decir, que dentro del contexto de sufrimiento que toda enfermedad acarrea, por lo menos hemos hecho que se olvide de todo aquello, aunque sea durante unos minutos. Y esa es una de las cosas que más feliz me hace en mi trabajo.

¿En qué herramientas transversales piensas que se debería reforzar la formación en el Grado de Medicina para formar a buenos médicos?

Aparte de los conocimientos científicos, creo que es muy importante las habilidades comunicativas para mantener una buena relación médico-paciente, tal y como he desarrollado en el apartado anterior.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares