domingo, junio 30, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaLos tumores fueron la primera causa de muerte en España en 2023,...

Los tumores fueron la primera causa de muerte en España en 2023, con un 26,6% del total de defunciones

Los tumores se situaron como primera causa de muerte en España en el año 2023, con un 26,6% del total de las defunciones y un aumento del 0,2% respecto al año anterior y, por primera vez, su tasa de muerte fue superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio. Las caídas accidentales desplazaron al suicidio como primera causa externa.

Así lo desvelan los datos provisionales de la Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte publicados este miércoles por el INE y según los cuales el pasado ejercicio se produjeron un total de 433.163 defunciones, 31.254 menos que en el año anterior, lo que representa un 6,7% menos.

Por sexo, fallecieron 219.077 hombres y 214.086 mujeres, un 6,5% y un 6,9% menos que en 2022, respectivamente. La tasa bruta de mortalidad se situó en 895,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un descenso del 7,9% respecto al año anterior.

La tasa masculina fue de 924,2 fallecidos por cada 100.000 hombres, con una reducción del 7,6% y la femenina, de 867,8 por cada 100.000 mujeres, un 8,1% menos.

CAUSAS DE MUERTE NATURALES

El 95,9% de las defunciones fueron por causas naturales y el 4,1%, por causas externas y, en cuanto a las principales causas de muerte naturales por sexo, a los tumores, que se situaron como primera causa de muerte en 2023, con un 26,6% del total de defunciones, le siguieron las enfermedades del sistema circulatorio (26,5%).

Con respecto al año anterior, los fallecimientos por tumores aumentaron un 0,2%, mientras que los de enfermedades del sistema circulatorio bajaron un 5,3%.

Esta evolución “dispar” provocó que, por primera vez, la tasa de muerte por tumores (237,8 por 100.000 habitantes) fuera superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio (237,5).

ENFERMEDADES

En cuanto a los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón fue la causa más frecuente (con 22.717 defunciones, sin variación respecto a 2022), seguido del cáncer de colon (10.891 fallecidos, un 2,3% menos).

Entre las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la causa de muerte más frecuente en 2023, con 27.203 personas fallecidas, un 6,4% menos que en 2022. Por detrás se situaron las enfermedades cerebrovasculares, con 23.173 defunciones (un 6,1% menos).

Por lo que se refiere a las enfermedades más frecuentes, las que más aumentaron pertenecieron al grupo de respiratorias. Así, las muertes por neumonía aumentaron un 17,1% y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, un 2,6%.

Por su parte, la causa de muerte que más descendió respecto 2022 fue el covid-19 virus identificado (un 75,1% menos).

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres (17.038 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (16.503) y de las enfermedades cerebrovasculares (10.356).

En el caso de las mujeres, las causas más frecuentes fueron la demencia (14.225 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12.817) y la insuficiencia cardiaca (11.258).

CAUSAS DE MUERTE EXTERNAS

Por lo que respecta a las principales causas de muerte externas por sexo, en 2023 se registraron 17.737 fallecimientos por causas externas, 837 menos que en el año anterior (-4,5%), de ellas 11.205 en hombres (un 4,2% menos que en 2022) y 6.532, en mujeres (un 5% menos).

Las caídas accidentales se situaron como la primera causa de muerte externa, con 4.018 fallecidos (un 6,1% más), desplazando a los suicidios (con 3.952).

Entre las causas más frecuentes, los mayores descensos se registraron en las defunciones por ahogamiento, sumersión y sofocación accidental (un 11,8% menos) y en los suicidios (un 6,5% menos) y el número de fallecimientos por accidente de tráfico también bajó (-3,6%).

Por sexo, las causas de muerte externa más frecuentes entre los hombres fueron los suicidios (2.952 fallecidos) y las caídas accidentales (2.156). En las mujeres lo fueron las caídas accidentales (1.862 fallecidas) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.701).

POR REGIONES

El número de defunciones bajó en todas las comunidades autónomas en el año 2023 respecto a 2022 y los mayores descensos se dieron en Cantabria, Aragón y Castilla y León (del 10,9%, 10,3% y 9,6%, respectivamente). Los menores, en la ciudad autónoma de Melilla (3,5% menos), Cataluña (-4,9%) y Canarias (-5,4%).

Según las principales causas de muerte, los mayores aumentos de defunciones por tumores se registraron en la ciudad autónoma de Melilla (27,3%), Cataluña (2,9%) e Islas Baleares y Aragón (2,6% en ambas) y los mayores descensos, en la ciudad autónoma de Ceuta (-11,3%), Principado de Asturias (-4,7%) y Extremadura (-4,1%).

Las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio se redujeron en todas las comunidades, excepto en Aragón (2,2%) y los mayores descensos se dieron en la ciudad autónoma de Melilla, Cantabria y Galicia (del 16,5%, 12,3% y 9%, respectivamente).

El Principado de Asturias presentó el mayor aumento de defunciones por enfermedades respiratorias (del 18,7%), seguido de Cataluña (16,4%) y Castilla-La Mancha (13,7%). Los mayores descensos por estas enfermedades se dieron en Aragón (-17,7%), la ciudad autónoma de Melilla (-13,4%) y La Rioja (-10,9%).

Los datos de 2023 son provisionales y se difundirán como definitivos en diciembre de este año.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares