lunes, julio 1, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCOrganizaciónLiderazgo y profesionalismo médico, elementos clave para la transformación digital en salud...

Liderazgo y profesionalismo médico, elementos clave para la transformación digital en salud y el futuro de la Medicina

La Organización Médica Colegial (OMC), a través de sus secciones nacionales de médicos de administraciones públicas, hospitales y atención primaria rural, celebró, este viernes 28 de junio, la II jornada sobre el uso de la tecnología en la atención sanitaria. Durante el encuentro se puso en relieve el papel de la transformación digital en la salud para el futuro de la Medicina y la necesidad de gobernarla con liderazgo y profesionalismo médico.

La inauguración de esta jornada contó con la participación del Dr. Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC); la Dra. Mª Isabel Moya García, vicepresidenta primera de la OMC; Dra. Sonsoles Castro Herranz, representante nacional de Médicos de Administraciones Públicas de la OMC; Dr. Hermenegildo Marcos Carreras, representante nacional de Médicos de Atención Primaria Rural; y Mª Pilar Sánchez Conde, representante nacional de Médicos de Hospitales.

Dr. Cobo: «La tecnología jugará un papel muy importante pero nunca reemplazará la relación médico-paciente«

El Dr. Tomás Cobo destacó la relevancia de la transformación digital en salud. Señaló que, aunque “la tecnología jugará un papel muy importante, nunca reemplazará la relación médico-paciente”, la cual consideró “la clave absoluta del trabajo de todos los médicos”. Y enfatizó que “esto no va a caer en desuso nunca”.

Es por ello por lo que recalcó “el compromiso de los médicos con la honestidad, la confidencialidad, la investigación y la responsabilidad profesional”.

Además, el Dr. Cobo afirmó que la tecnología sanitaria, especialmente el uso de inteligencia artificial va a cambiar la manera de trabajar, convirtiéndose en una herramienta imprescindible. “Quien no use Inteligencia artificial quedará excluido del entorno asistencial como nos pasó con la historia clínica electrónica”, dijo. También resaltó el enorme avance que ha representado la receta electrónica en la seguridad clínica y en la comunicación entre la atención hospitalaria y primaria.

En sus declaraciones, el Dr. Cobo abordó la fascinación tecnológica que se está introduciendo en los hospitales, señalando que, aunque los robots quirúrgicos como el Da Vinci son importantes, no deben eclipsar la habilidad y el papel crucial del cirujano. Explicó que la ciudadanía debe entender que, pese a los avances tecnológicos, el médico sigue siendo fundamental en el proceso quirúrgico y en la atención sanitaria en general. Subrayó que, aunque los robots y otras tecnologías son útiles, la relación médico-paciente seguirá siendo la piedra angular del trabajo médico.

Dra. Mª Isabel Moya: «La transformación digital en salud no se puede detener, debemos gobernarla con liderazgo y profesionalismo«

A continuación, la Dra. Mª Isabel Moya García, vicepresidenta primera de la OMC, hizo una exposición sobre las claves para la transformación digital en salud. La Dra. Mª Pilar Sánchez Conde, representante nacional de Médicos de Hospitales, fue la encargada de la presentación.

En su intervención, la Dra. Moya habló de la importancia de “cambiar antes de que las circunstancias nos obliguen, adoptando una postura proactiva en lugar de reactiva”.

La pandemia COVID-19, como indicó la Dra. Moya, nos demostró que la asistencia sanitaria a distancia era posible usando tecnologías más o menos avanzadas. Y evidenció los problemas originados por la falta de datos robustos y la ausencia de interoperabilidad de la información. “La pandemia, por tanto, ha servido de catalizador para introducir la transformación digital en el sector salud y ha convertido los datos sanitarios en oro puro. Obligó a cambios y aceleró la voluntad de transformación”, matizó.

En su opinión, “la transformación digital no solo trata de tecnología, sino de cambiar a las personas y los procesos en las organizaciones sanitarias. Liderando un cambio cultural”.

La transformación digital no se trata solo de tecnología

Porque la transformación digital no se trata solo de tecnología, “sino de cambiar las organizaciones y adaptarlas a ciudadanos digitales. Para lograrlo, es fundamental integrar y utilizar datos de calidad, proteger los datos personales según la legislación vigente. Y concienciar a los ciudadanos sobre el uso de sus datos para mejorar la salud”.

De hecho, esta transformación se sustenta en tres pilares: la tecnología, el marco regulatorio y ético y los profesionales. “Cuando nos referimos a la TD, estamos hablando de un cambio organizativo sustancial. Un cambio de paradigma que conlleva un cambio de procesos y de personas, de atender a ciudadanos digitales. Y convertirnos en médicos digitales a través del uso de herramientas tecnológicas”, aseguró la doctora.

De hecho, la salud digital es el camino más adecuado para mejorar la Medicina. Lo que implica el uso de tecnologías de la información y comunicación para mejorar la salud y la atención sanitaria. “Antes no se lograba una verdadera transformación porque solo se digitalizaban las prácticas existentes sin aprovechar el potencial de los datos y la computación. Ahora, con capacidad de integrar datos y redes de conexión, es posible usar la tecnología para transformar la Medicina”, matizó.

La transformación digital es necesaria debido a la crisis en los sistemas sanitarios mundiales, con costos insostenibles y recursos humanos limitados. Una población envejecida y enfermedades crónicas también requieren un cambio en la Medicina. La Dra. Moya destacó la importancia de “evitar acciones que no aportan valor y la necesidad de que los profesionales y pacientes sean proactivos y estén involucrados en el cambio”.

La legislación europea exige supervisión humana en el uso de inteligencia artificial en salud

En cuanto a la inteligencia artificial, destacó su capacidad para emular capacidades cognitivas humanas y su impacto significativo en la práctica médica. «La legislación europea exige supervisión humana en el uso de inteligencia artificial en salud, clasificando las aplicaciones según su nivel de riesgo”, dijo.

La Inteligencia Artificial (IA) está causando un gran impacto en la Medicina y precisa de una serie de requisitos para generar confianza y valor en los sistemas de salud: transparencia en los algoritmos utilizados, calidad de los datos (precisos, completos y representativos de la población a la que se aplicará la IA), y evaluación continua de los algoritmos para garantizar su precisión y eficacia.

“Además -dijo- es importante que se establezcan responsabilidades y principios éticos claros para el uso de la IA en la Medicina y que se respeten los derechos y privacidad de los pacientes”.

Marco regulatorio y ético que afecta esta transformación

La Dra. Moya insistió en la necesidad de que el médico conozca el marco regulatorio y ético que afecta esta TD pues, en muchos aspectos, modificará la práctica clínica. Dentro de este marco regulatorio cabe reseñar la propuesta de Reglamento de Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS) cuyos objetivos son básicamente compartir entre los países de la Unión Europea los datos sanitarios para favorecer la prestación sanitaria directa (uso primario) y que los investigadores, innovadores, responsables políticos y los reguladores de los Estados miembros puedan acceder a los datos sanitarios electrónicos para mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el bienestar de las personas físicas, así como dar lugar a políticas mejores y bien informadas (uso secundario).

El CGCOM presentó 51 Enmiendas a la propuesta de este reglamento, de las cuales, 24 han sido recogidas por distintos grupos europarlamentarios para defenderlas e intentar reflejarlas en el texto final que se someterá a aprobación por el Parlamento Europeo.

En cuanto a la Telemedicina y aplicaciones de salud y bienestar, la Dra. Moya consideró que urge un marco de regulación y certificación para poder incluirlas en el sistema de salud.

Asimismo, mencionó la importancia de la Identidad Digital Descentralizada (eIDAS2), para la seguridad en actos médicos electrónicos y la necesidad de los médicos de tener competencias digitales y confianza en la transformación digital para mejorar su práctica diaria.

Finalmente, concluyó su intervención resaltando el papel fundamental del” Consejo General de los Colegios de Médicos y la importancia de gobernar la transformación digital para que no gobierne a los profesionales”.

Definir, estandarizar, adquirir y certificar nuevas competencias, esenciales para el liderazgo digital en la Medicina

Para la Dra. Moya, la corporación “tiene un papel trascendental en el marco regulatorio, en la formación y en servir de fuente de confianza en los servicios digitales que se desplieguen”. Afirmó que la “Salud Digital” deberá servir a las personas y respetar los valores de la profesión médica, garantizando siempre la excelencia en la práctica y la seguridad de profesionales y pacientes.

Resaltó la importancia de definir, estandarizar, adquirir y certificar nuevas competencias, esenciales para el liderazgo digital en la Medicina. Insistió en que la transformación digital no se puede detener y que es crucial gobernarla con competencias adecuadas, motivación, profesionalismo, regulación y seguridad. Estas acciones son fundamentales para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que la digitalización ofrece al campo de la salud.

“Estamos en la posición idónea para ejercer el liderazgo digital que se precisa porque la Transformación Digital no se puede detener y hay que gobernarla con liderazgo y profesionalismo”, concluyó.

Tres mesas de debate

Esta jornada contó con tres mesas de debate alrededor de la temática central del uso de la tecnología en la atención sanitaria.

La segunda mesa de debate de la jornada se centró en la ‘Incorporación de la inteligencia artificial en la práctica médica. Experiencia en Cataluña’. Dr. José Ibeas López, director del programa para la promoción y desarrollo de la inteligencia artificial de CatSalut, la impartió; y la Dra. Sonsoles Castro Herranz, representante nacional de Médicos de Administraciones Públicas de la OMC, ejerció de presentadora.

La tercera y última mesa de la jornada ‘El uso actual de la tecnología en medicina. Perspectiva desde las vocalías’, que presentó el Dr. Hermenegildo Marcos Carreras, representante nacional de Médicos de Atención Primaria Rural de la OMC, contó con la participación de:

Dr. Vicente Herreros Rodríguez, vocal de médicos de atención primaria del Colegio de Médicos de Valladolid.

Dr. José Manuel Cucalón Arena, vocal de médicos de atención primaria rural del Colegio de Médicos de Zaragoza.

Dra. Ana María García Sánchez, vocal de médicos de hospitales del Colegio de Médicos de Zamora

Acceso a la jornada completa en vídeo

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares