domingo, junio 30, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesFormaciónElena Fernández: “En formación médica, todo lo que permita actividades dinámicas e...

Elena Fernández: “En formación médica, todo lo que permita actividades dinámicas e interacción con los docentes es necesario” 

Elena Fernández, directora técnica de la Fundación para la Formación de la OMC, participó el pasado miércoles en la jornada ‘Forbes Summit Heatlhcare. Innovación, accesibilidad y calidad en el futuro de la sanidad española’.

Lo hizo en la mesa ‘Formación médica en debate: ¿cumple con las demandas del sistema de salud?’, moderada por Francisco Goiri, periodista especializado en salud. Esta contó además con la participación de Tomás Chivato, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo; Javier García Alegría, presidente de Facme; y Jesús Millán catedrático emérito de Medicina Interna del Hospital Gregorio Marañón y Universidad Complutense, y director de la cátedra de Educación Médica.

Elena Fernández señaló que actualmente no se da respuesta todas las necesidades formativas de la profesión médica. “Tenemos, por una parte, la formación MIR, cuyos tutores necesitan ser capacitados y valorados. Por otra parte, se espera un incremento de las necesidades en geriatría, enfermedades crónicas, movilidad de los pacientes, inteligencia artificial, tecnología, etc., que son materias en las que hay que formar a los profesionales”. En este sentido, añadió que, además, “es importante tener en cuenta también las cuestiones éticas”.

En cuanto a la situación de la formación médica continuada, expuso que “podemos comparar la formación con una red en la que se integran las formaciones verticales y las transversales. Dentro de estas últimas están: la comunicación, la atención al paciente, la ética, … Tenemos que trabajar mucho para poder ofrecer una formación que huya de diseños muy lineales y estáticos y se adapte a la realidad de los profesionales y de la profesión”. En el campo formativo, “tenemos dinámicas obsoletas y diseños muy lineales, entonces todo lo que permita actividades dinámicas, con interacción con los docentes, etc., es necesario”, afirmó Fernández.

Las nuevas tecnologías “pueden ayudar a solucionar parte de los problemas formativos”, destacó. Así, la directora técnica de la FFOMC enfatizó que las herramientas como la realidad virtual o la realidad asistida “pueden ayudar en situaciones con los pacientes y sirven tanto en apoyo a la formación como a la atención al paciente”. Por ejemplo, explicó que se están utilizando gafas de realidad virtual para ayudar a los más pequeños y evitarles sufrimiento durante la realización de pruebas médicas, especialmente en casos de tratamientos largos como pueden ser los oncológicos.

Formación universitaria

Los doctores Tomás Chivato y Jesús Millán centraron sus intervenciones en la primera etapa formativa, la universitaria. Para Chivato “las competencias clásicas son imprescindibles y se mantienen: diagnosticar, tratar y prevenir. Además, hace falta adquirir otras competencias con la llegada de la inteligencia artificial, la salud digital, la bioinformática, los datos masivos, … Así, el profesional del futuro tiene que, desde la Facultad, ir adquiriendo estas nuevas competencias porque el mundo ha cambiado mucho”, afirmó.

Tomás Chivato expuso también que en Medicina “tenemos los mejores alumnos en conocimientos teóricos, pero todos los que acceden a la Facultad tienen una clarísima vocación”. Entonces, ahí la Universidad tiene la misión “de formar buenos profesionales que sean profesionales buenos”, enfatizó. Y es aquí donde entran materias como la ética y la humanización. Según el decano, “no tenemos que formar médicos de datos, sino médicos de personas. Hay que ir virando hacia una Medicina centrada en los pacientes”.

Por su parte, Millán hizo la pregunta de “¿Si ustedes tienen un problema de salud qué le van a pedir al médico?”. Su respuesta fue que “yo pediría que fuera clínicamente competente. Que me solucionara el problema y, si puede ser, en tiempo, de la mejor manera posible, en el mejor sitio, …; pero lo primario es que me solucione el problema”, señaló. Así, la teoría dice que “tendríamos que formar médicos clínicamente competentes”.

La buena noticia es, para Millán, que en España “formamos muy buenos médicos. La mala, que esto no se improvisa, no surge de la noche a la mañana. Es un proceso ordenado, con una metodología concreta, en un espacio y entorno concretos, con actores concretos, y con un programa”. Por ello, para él ante la pregunta subyacente de qué tiene que saber un médico, la respuesta pasa por que “las facultades de Medicina tienen que formar médicos, para colocarlos en una posición de poder ser especialistas, investigadores, …”, afirmó.

Desarrollo profesional continuo

Javier García Alegría explicó que una de las preocupaciones de Facme “es el mantenimiento de los estándares de calidad y de formación médica continuada en el posgrado”. Otra, se refiere a la formación MIR, “pues sus programas formativos están obsoletos, tienen 25 años”, señaló. El sistema MIR revolucionó la Medicina en España, por tanto, es un importante capital basado en pilares como las comisiones nacionales de las especialidades, los programas formativos, las unidades acreditadas, los tutores clínicos, … Y ha sido un ejemplo para otros países y también se amplió a otras profesiones sanitarias.

En referencia a la primera, destacó que “España está incumpliendo la directiva europea de profesiones sanitarias, porque esta exige la recertificación periódica de las competencias profesionales, y hay que implantarla cuanto antes”. Además, actualmente hay herramientas que permiten el reconocimiento de capacidades específicas “como los diplomas y las áreas de capacitación específicas, que presentan una oportunidad para reconocer la dedicación profesional y la selección de plazas y perfiles específicos”, finalizó.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares