miércoles, julio 3, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCOrganizaciónDra. Virginia Izura: “Quiero defender nuestras competencias frente al intrusismo de otras...

Dra. Virginia Izura: “Quiero defender nuestras competencias frente al intrusismo de otras profesiones y luchar por el reconocimiento de la categoría A1(+) del médico”

Elecciones a la vicesecretaría del CGCOM

La Dra. Virginia Izura, especialista en Neurofisiología Clínica y actual tesorera del Colegio de Médicos de Murcia, se presenta a las elecciones para la vicesecretaría del Consejo General de Médicos, que se celebran el próximo 23 de febrero, “para potenciar e impulsar el trabajo de la actual Comisión Permanente y de esta forma hacer realidad una institución que sea de la máxima utilidad y ayuda a todos los profesionales y a la Sociedad.”

Desde Médicos y Pacientes hemos entrevistado a la doctora para dar a conocer su visión de la profesión, la sanidad y sus planes en caso de incorporarse a la Comisión Permanente de la corporación.

¿Por qué se presenta a la vicesecretaría del Consejo General de Médicos? ¿Qué objetivos se marca?

Me presento por convicción, con la firme idea de que puedo trabajar en la mejora de la actividad de los médicos y de la Sanidad. Los objetivos, de entrada, son colaborar con las líneas de trabajo que tiene actualmente la Permanente del Consejo General de Médicos y las que establezca la Asamblea del mismo, así como integrarme en el equipo y potenciar el trabajo que se está realizando.

En definitiva, conseguir con el trabajo en equipo que nuestra Organización sea de la mayor utilidad y ayuda a todos los profesionales y a la sociedad.

¿Cuáles son los puntos fuertes del CGCOM y los aspectos a mejorar?

Los dos puntos fuertes de nuestra Organización son, sin duda, el recientemente renovado Código de Deontología Medica que se alinea con los principios universales de la Medicina y el registro de profesionales médicos.

A los que tengo que añadir el esfuerzo por mejorar la Formación Medica Continuada y su acreditación en el entorno europeo, el esfuerzo por impulsar nuestra Fundación para la Cooperación Internacional y, como no, el esfuerzo por potenciar nuestro programa PAIME dentro de la Fundación para la Protección Social. En todos esos esfuerzos he estado implicada desde el COM Murcia y lo estaré aún más si salgo elegida desde el CGCOM.

En los aspectos a mejorar trabajaría para hacer más presentes las directrices del Consejo General de Médicos no sólo entre los médicos, sino también entre la población en general a través del fomento de la educación y la responsabilidad médica entre la sociedad con el objetivo final de potenciar el valor y respeto a la profesión médica.

¿Qué puede hacer una corporación como el CGCOM para mejorar la situación de la sanidad en nuestro país?

Es nuestro deber identificar problemas que afecten a nuestro sistema sanitario y contribuir a la búsqueda de soluciones reales que se basen en el consenso.

El trabajo del CGCOM es fundamental para la detección de los problemas como los relacionados con la demografía médica, el malestar o burn-out de los profesionales, problemas del sistema que repercuten en los pacientes como las listas de espera o déficits organizativos y también para proponer soluciones objetivas desde la Asamblea colaborando con las consejerías de sanidad y el Ministerio de Sanidad. También me gustaría subrayar la elaboración de informes de expertos en los casos en qué las autoridades gubernamentales lo precisen.

¿Cómo valora la situación de la sanidad en estos momentos y, en concreto, de los médicos dentro del sistema?

Desde hace ya unos años estamos viviendo un cambio de paradigma en el modelo de nuestra sanidad. Los servicios de salud necesitan más recursos, una mejor gestión y un diálogo público-privado consistente para asegurar la continuidad asistencial y un rápido acceso a tecnologías y fármacos innovadores.

En cuanto a los profesionales médicos, nos vemos por una parte desvalorizados y “culpabilizados” por problemas como las listas de espera tanto en Atención Primaria como en hospitalaria, el cuestionamiento de nuestras opiniones frente a la saturación de la información en los medios, déficit y/o mala distribución de los profesionales sanitarios con resultados de sobrecarga asistencial, falta de incentivos no sólo económicos sino también para facilitar la investigación como parte de nuestra profesión y un largo etcétera que son dificultades presentes desde hace años, que se van agravando y que, a pesar de conocidos, todavía siguen sin soluciones efectivas.

¿Qué se puede hacer para despolitizar en la medida de lo posible la sanidad?

Intentar establecer un pacto de sanidad que, respetando las transferencias en la materia, asegure la equidad de todos los españoles en el acceso a todos los recursos de salud, acceso más rápido a los tratamientos innovadores, una estrategia integrada de planes de prevención y promoción de la salud, para activar los programas de diagnóstico precoz, estructuras integradas y grupos multidisciplinares de apoyo que acompañen todo el proceso asistencial de forma coordinada, proactiva y cercana.

Si fuera ministro/a o consejero/a de sanidad en alguna CC. AA., ¿cuál sería su primera decisión?

Reunir a los profesionales médicos y también al resto de profesionales sanitarios, buscar consenso, y juntos identificar los problemas y juntos también encontrar las soluciones, como consejera sería la responsable directa de la implementación de esas soluciones.

¿Cómo valora la situación de los profesionales de la medicina privada en España respecto a otros países europeos? ¿Cuáles son los problemas estructurales y por donde pasan las soluciones?

De entrada, hay que tener en cuenta que al hablar de “medicina privada” no podemos englobar a todos los médicos que ejercen la medicina privada en un mismo apartado: Tenemos la medicina privada pura, la medicina mixta (aquellos que ejercen en el sistema público y privado, que son una gran mayoría) y los que ejercen en la privada a través de un contrato laboral con hospitales privados. Son situaciones distintas.

Esto no quita para que, de modo general, la medicina privada a través de compañías no esté bien pagada y lleve muchos años sin revisar los honorarios y no sólo esto: los honorarios para un mismo acto médico pueden variar de una a otra provincia (ahora la inequidad se ejerce contra los médicos).

Los médicos con ejercicio privado empiezan a plantar cara a las compañías aseguradoras, que con beneficios récords siguen imponiendo unos baremos por acto médico y que además llevan sin actualizarse muchos años.

Esta situación empobrece a los médicos con ejercicio libre, obligándoles a asistir diariamente a una cantidad excesiva de pacientes que puede repercutir en la calidad asistencial. Esta será sin duda una ardua batalla que requiere la unión los médicos. Trabajando desde distintas instituciones se podría corregir esta anomalía en el ejercicio de la medicina con respecto al resto de Europa.

Los datos sobre burnout y salud mental a nivel general y, en especial, entre el colectivo médico, son preocupantes. ¿Se está haciendo suficiente? ¿Cuáles son, a su juicio, las principales causas?

Esta pregunta es compleja ya que engloba distintos temas.

1º.- La salud mental, en general, es un tema que, durante muchos años, si bien muy bien tratado por los servicios de salud, ha sido bastante “tabú” a nivel social.

La salud mental es tan vital como la salud física, y ambas están interconectadas. Es esencial comprender que las enfermedades mentales son problemas de salud legítimos, con gran impacto laboral, económico y en las relaciones sociales.

Hay distintos estudios, tanto de la Organización Mundial de la Salud como de sociedades de psiquiatría, neurología y sueño que indican que durante el primer año de la pandemia la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión y otros trastornos, como el insomnio, aumentaron más del 25%.

No obstante, no sólo la pandemia COVID se puede considerar causa de este incremento, sino también la saturación del sistema, presión asistencial y desprestigio profesional, entre otros.

2º.- La situación de crisis generada por la COVID-19 ha originado cambios sociales en las dinámicas normales de la población general y en especial para los trabajadores de la salud, que se encuentran en atención del paciente con infección sospechada o confirmada. Estudios recientes han detectado en ellos síntomas depresivos y ansiosos y síndrome de burnout, afecciones personales y sociales que alteran su capacidad de respuesta.

3º.- En cuanto a las acciones: Durante la pandemia se logró (y costó mucho) que se reconociera la infección por Covid-19 de los profesionales sanitarios como enfermedad profesional. En cuanto a los trastornos de la salud mental, desde el CGCOM y los colegios de médicos se trabaja a través del programa de atención integral al médico enfermo (PAIME), establecido para ayudar a todos nuestros colegiados desde la más estricta confidencialidad.

¿Cómo definiría a la profesión médica?

Si tuviera que elegir una sola palabra quizás me quedaría con la de servicio, aunque esto sería demasiado simplificador.

De un modo algo más amplio diría que ser médico es intentar en la medida de lo posible salvaguardar la salud de las personas y de la comunidad aplicando éticamente los conocimientos adquiridos para ello. Aunque la medicina incluye también conceptos de educación en salud y prevención de la enfermedad.

¿Cuál cree que es el valor de las Fundaciones de la OMC para la colegiación?

Hay que cuidar y potenciar las tres Fundaciones de la Organización Médica Colegial (OMC). De modo incuestionable la de Formación, en su labor de actualización de médico en una ciencia en constante avance; la de Cooperación y solidaridad, en una profesión solidaria por definición y en una sociedad que necesita cada vez más inmersa en conflictos y desigualdades que generan poblaciones necesitadas de ayuda urgente y la Fundación para la Protección Social, bajo sus principios por todos conocidos de universalidad, solidaridad, participación, unidad e integridad, que es una garantía de protección y seguridad para los colegiados y sus familiares, ejemplo de fraternidad profesional.

¿Cuál sería el slogan con el que cerraría su campaña para lograr los votos suficientes?

Así como el paciente es único e indivisible, sujeto central del proceso asistencial, la OMC/CGCOM es el eje vertebrador de los Colegios de Médicos y colegiados de España que ordena el ejercicio de la profesión con criterios de ética y calidad.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares