lunes, julio 22, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioEn portadaDra. María Garrido “Es necesario formar a todos los profesionales para atender...

Dra. María Garrido “Es necesario formar a todos los profesionales para atender a las personas LGTBIQ+ sin necesidad de segregarlas en consultas específicas”

Médicos y Pacientes entrevista a la Dra. María Garrido, médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y coordinadora del grupo de trabajo de Salud LGTBIQ+ de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que tiene lugar el 17 de mayo.

La Dra. María Garrido apunta que “en este momento hay que afrontar dos grandes retos en la atención sanitaria de las personas LGTBIQ+”. El primero, según asegura, “es integrar la atención de todas las personas en su diversidad en los distintos niveles de atención, así como formar a todos los profesionales para que sean capaces de acoger adecuadamente a estas personas, especialmente a las personas trans, sin necesidad de segregarlas en consultas específicas ante cualquier motivo por el que acudan”.

El segundo es cambiar ese paradigma de la pertenencia al colectivo como factor de riesgo para contraer el VIH y otras ITS principalmente por una visión integral de nuestra salud. “Todo ello permitirá -en su opinión- recorrer un camino de reparación de las discriminaciones que muchas personas han sufrido en las consultas para poder reconstruir la relación de las personas LGTBIQ+ con el sistema sanitario y convertirnos en sus aliados en el cuidado de su salud”.

¿Cuáles son los objetivos del grupo de trabajo LGTBI+ de semFYC?

Trabajamos para mejorar la formación de la Atención Primaria en materia de salud LGTBIQ+ y educación afectivo-sexual bien a través de la elaboración de cursos y materiales o colaborando con otras entidades como grupo de expertas y revisoras. Además, intentamos transmitir las demandas de la comunidad LGTBIQ+ relativas al cuidado y abordaje de su salud al colectivo profesional de la Atención Primaria y en el ámbito sanitario teniendo en cuenta el contexto político y social en el que nos movemos. Somos un grupo abierto a cualquier profesional que tenga interés en mejorar la salud del colectivo LGTBIQ+ así como trabajar hacia un enfoque de la salud que acoja a toda la diversidad.

¿Por qué es importante la formación de los profesionales en materias de salud LGTBIQ+ y educación afectivo-sexual?

Al contrario de lo que a menudo se presenta desde posiciones conservadoras que hablan del colectivo LGTBIQ+ como “lobby”, las diversas encuestas y estudios que se desarrollan en nuestro país muestran que este colectivo sufre las consecuencias de la pobreza y las desigualdades con más intensidad que la población general. Según datos recientes, la renta de los hogares LGTBIQ+ es un 20% menor a la de los demás hogares españoles y el colectivo LGTBIQ+ se encuentra marcadamente sobrerrepresentado en situaciones de vulnerabilidad como el sinhogarismo, en el que representan un 25% de las personas en esa situación. Estas desigualdades, que impactan de forma directa en la salud produciendo importantes inequidades, tienen su germen en la discriminación que marca las biografías de muchas personas desde la infancia y a lo largo de toda la vida.

El sistema sanitario debería ser un mecanismo de la sociedad para paliar los efectos de esas desigualdades, con estrategias adaptadas a los distintos colectivos vulnerables que permitan mejorar su salud. Además, uno de los ámbitos en los que las personas LGTBIQ+ identifican con mucha frecuencia sufrir discriminación es el de la atención sanitaria. La discriminación puede tomar formas muy explícitas como la negación de la atención de calidad o la expresión de comentarios abiertamente homófobos o tránsfobos, o puede darse de maneras más sutiles cuando el entorno sanitario no está preparado para acoger la diversidad.

Esto último está todavía muy presente en el ámbito sanitario, ya que históricamente la medicina ha tenido por sujeto principal (o único) al varón blanco cisheterosexual, y cuesta adecuar nuestros razonamientos, protocolos, hábitos y maneras de hacer a la diversidad existente. Desde nuestro grupo creemos que la formación en aspectos humanos, sociales y médicos relativos a la diversidad sexo-género es una pieza clave para esa transformación, ya que muy a menudo encontramos a profesionales con actitudes muy abiertas y positivas hacia el cambio que simplemente necesitan apoyo para formarse y empezar a funcionar de formas más inclusivas.

“Uno de los ámbitos en los que las personas LGTBIQ+ identifican con mucha frecuencia sufrir discriminación es el de la atención sanitaria”

¿Cómo es la atención a la salud de este colectivo? ¿Existen carencias en el sistema sanitario? ¿Se presta una atención adecuada?

La atención a la salud de la comunidad LGTIBQ+ en España está en un momento de gran transformación, con importantes mejoras respecto a cómo se llevaba a cabo hace años y también con mucho camino por recorrer. A lo largo de las últimas décadas, han surgido dispositivos y programas específicos para población LGTIBQ+, tanto en el sistema sanitario como en el tercer sector, que principalmente se han dedicado a la prevención, detección y tratamiento de las ITS. Si bien estos dispositivos han tenido un papel importante quizás han contribuido a poner el foco de manera desproporcionada en ese único ámbito particular de la salud de las personas LGTBIQ+, invisibilizando ciertas partes del colectivo (todas aquellas que no fueran los hombres gays) y dificultando una visión integral de la salud de estas personas. También en el caso de la población trans se ha producido una segregación de su atención en unidades específicas, hasta el punto de que prácticamente cualquier consulta relativa a la salud de una persona trans se derivaba a estas unidades sin darle una vuelta a qué se puede aportar desde otros ámbitos más cercanos territorialmente, como el de la Atención Primaria o las especialidades de área.

Creo que en este momento afrontamos varios retos: el primero es integrar la atención de todas las personas en su diversidad en los distintos niveles de atención y formar a todos los profesionales para que sean capaces de acoger adecuadamente a estas personas sin necesidad de segregarlas en consultas específicas.

El segundo es cambiar ese paradigma de la pertenencia al colectivo como factor de riesgo (para contraer el VIH y otras ITS principalmente) por un paradigma de la pertenencia a la comunidad LGTBIQ+ como un determinante social de la salud que permita una visión y abordaje integral de la salud de la persona. Esto permitirá recorrer un camino de reparación de las discriminaciones que muchas personas han sufrido en las consultas para poder reconstruir la relación de las personas LGTBIQ+ con el sistema sanitario y convertirnos en sus aliados en el cuidado de su salud.

“Reparar las discriminaciones que muchas personas han sufrido en las consultas”

¿Ha sufrido discriminación durante su desempeño laboral?

No he sufrido ninguna discriminación dirigida directamente hacia mí, sin embargo lo que sí me ha ocurrido en varias ocasiones es que al estar en un entorno laboral nuevo en el que no haya salido explícitamente del armario (durante la residencia en las rotaciones, o cuando me ha tocado hacer una guardia en un dispositivo que no es mi lugar de trabajo habitual) se digan en mi presencia comentarios homófobos o tránsfobos que me generan mucha incomodidad. Hace unos años en un congreso nacional de SEMFyC participé en una mesa sobre salud LGTBIQ+ dirigida a profesionales para mejorar la comprensión de la realidad de sus pacientes LGTBIQ+ y me sorprendió muchísimo la cantidad de compañeras (en especial mujeres) pertenecientes al colectivo que se me acercaron a hablar después de la charla para compartir conmigo su malestar por no sentirse seguras para salir del armario en sus lugares de trabajo por este tipo de situaciones.

¿Cree que la profesión médica es inclusiva?

Creo que la profesión médica es diversa. Una parte importante de mi comunidad LGTBIQ+ junto a la que crezco y en quienes me apoyo son compañeros de profesión, empezando por mis compañeres de residencia ya que en mi promoción prácticamente la mitad éramos personas LGTBIQ+, y los que no lo eran tenían igualmente una gran sensibilidad y compromiso con la diversidad. A la vez, sigue habiendo muchas personas que no han terminado de entender que la diversidad de una sociedad es algo que enriquece y amplía las posibilidades de ser de todas las personas, no solo de las personas LGTBI+, y que siguen teniendo actitudes discriminatorias. Confío mucho en la capacidad de las personas para aprender y cambiar y para eso estamos trabajando en esto. Cada vez que vamos a dar alguna charla o curso, varias personas nos expresan que se dan cuenta de que les faltaba información y un espacio en el que preguntar dudas sin miedo a meter la pata, y cuando facilitas eso hay mucha gente dispuesta a aprender y cambiar.

¿Cuáles son las principales demandas de este colectivo por el Día Internacional contra la LGTBIfobia?

Responsabilidad a todas las personas que ocupan cargos con visibilidad pública para no contribuir a los discursos de odio que terminan traduciéndose en violencia directa hacia nosotres. Defender los avances sociales que han permitido que las personas LGTBIQ+ cada vez podamos vivir vidas más plenas y en condiciones cada vez más equitativas. Continuar con los avances sociales que aún quedan por hacer. Entendemos que los procesos de transformación de las sociedades no ocurren de la noche a la mañana, pero no podemos permitirnos frenar y mucho menos volver atrás. Reconocimiento de la memoria de todas las personas LGTBIQ+ que, a veces en condiciones de vida tremendamente hostiles, pelearon por los derechos que hoy tenemos.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares