miércoles, julio 3, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesCooperaciónMila Font: “El personal sanitario es clave para poder identificar y responder...

Mila Font: “El personal sanitario es clave para poder identificar y responder a las enfermedades relacionadas con el clima”

Médicos y Pacientes habla con Mila Font, delegada de Médicos Sin Fronteras (MSF) en la Comunitat Valenciana, Catalunya, Balears y Región de Murcia, que forma parte del comité científico del IV Congreso de Cooperación Internacional. La delegada de MSF nos advierte en esta entrevista sobre aquellos efectos del cambio climático que afectan a la salud de las personas, las acciones que se están llevando a cabo desde su organización para paliar o mitigar estas consecuencias, así como las medidas que están adoptando para reducir la huella de carbono

¿Cómo afecta el cambio climático a la salud?

 
La crisis climática es una emergencia de salud mundial, es una realidad que repercute en la vida de millones de personas de todo el mundo, y Médicos Sin Fronteras ha comprobado en más de 70 países en todo el mundo que los efectos del cambio climático son devastadores en la salud de las personas. No se trata solo de los ciclones y tifones catastróficos que llegan a los titulares. Se trata de la propagación de enfermedades mortales como la malaria o el cólera. Del riesgo creciente de sequía y hambruna, que implica niveles alarmantes de desnutrición. De la subida del nivel del agua. De la desertificación. También del desplazamiento masivo de personas de sus hogares. Los impactos en la salud de un clima cambiante ya son una carga para muchas personas en el mundo, en especial aquellas que viven en crisis humanitarias y en contextos de extrema vulnerabilidad, y cada año son más tangibles. En 2022, se produjeron inundaciones destructivas en Pakistán, sequía en Somalia, y el aumento de las tasas de malaria y brotes de cólera en todo el mundo.
 
¿Este cambio impacta por igual en la salud de la población en todas las regiones del planeta?
 
Desde luego que no, los efectos del cambio climático son una carga real para millones de personas en el mundo, aquellas que viven en contextos donde ya existen crisis humanitarias. 
 
MSF es testigo de un aumento de enfermedades endémicas en países inmersos en crisis humanitarias, como la malaria, el dengue o el cólera. El aumento de las lluvias está contribuyendo al número de personas con enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue. En República Democrática del Congo, la malaria causa cuatro veces más muertes por año que el conflicto, la meningitis, el cólera, y el resto de las enfermedades. En Sudán del Sur, por ejemplo, las fuertes lluvias y las inundaciones han dejado un aumento en el número de casos de malaria. 
 
Además, muchos de estos países cuentan con sistemas de salud frágiles, en los que es difícil asimilar las consecuencias para la salud que tiene el cambio climático. Crisis como el cólera de Siria o la sequía en el Sahel hacen que los sistemas sanitarios que ya de base no son capaces de responder a las necesidades habituales de la población sean totalmente incapaces de proveer respuestas eficaces ante estas crisis. 
 
¿Considera relevante la celebración de este congreso? ¿por qué? 
 
Es importante mostrar la relación entre cambio climático y salud, y este congreso es una manera de hacerlo. Es también muy importante dar a conocer la realidad del impacto del cambio climático en los países donde se desarrollan proyectos de cooperación, y sobre todo en crisis humanitarias, muchas de ellas en el olvido.
 
Además, el personal sanitario, público principal de este congreso, es clave para poder identificar y responder adecuadamente a las enfermedades y lesiones relacionadas con el clima, aquí y en otros países donde se desarrolla la cooperación internacional; y para ayudar a prevenir y mitigar los efectos del cambio climático en la salud.
 
¿Qué tiene que ver la cooperación internacional con el abordaje del cambio climático? 
 
La cooperación internacional es fundamental para abordar el cambio climático, ya que el fenómeno del cambio climático es un problema global que afecta a todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo o ubicación geográfica. Por lo tanto, se requiere una respuesta global coordinada para abordar este problema. 
 
La cooperación internacional también es necesaria para garantizar la implementación efectiva del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que fue adoptado en 2015 por la comunidad internacional y establece un marco para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Para lograr esto, se requiere una acción concertada a nivel internacional, con todos los países haciendo su parte para reducir las emisiones y aumentar la resiliencia al cambio climático.
 
Si nos acercamos en concreto a la acción humanitaria, como sector específico de la cooperación, pensamos que, para abordar estas crisis humanitarias causadas por el cambio climático, se requiere una respuesta coordinada y efectiva a nivel internacional que incluya medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, así como la entrega de asistencia humanitaria y la protección de los derechos humanos de las personas afectadas.
 
En resumen, las crisis humanitarias y el cambio climático están estrechamente relacionadas, y la cooperación internacional es esencial para abordar tanto las causas subyacentes del cambio climático como las consecuencias humanitarias que resultan de él.
 
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta MSF en el contexto del cambio climático y cómo están abordándolos?
 
Médicos Sin Fronteras (MSF) se enfrenta a varios desafíos importantes en el contexto del cambio climático, ya que el cambio climático puede aumentar la frecuencia y gravedad de desastres naturales como sequías, inundaciones y tormentas, así como afectar la propagación de enfermedades y la seguridad alimentaria. Algunos de los principales desafíos que enfrenta MSF en este contexto son:
 
1. Aumento de la frecuencia y gravedad de desastres naturales: Los desastres naturales, como inundaciones, sequías y tormentas, pueden aumentar en frecuencia y gravedad debido al cambio climático. Esto puede dificultar el acceso de MSF a las poblaciones afectadas, así como aumentar el riesgo de propagación de enfermedades.
 
2. Impacto en la seguridad alimentaria: El cambio climático también puede afectar la seguridad alimentaria al reducir la producción de alimentos y afectar la calidad de estos. Esto puede aumentar la desnutrición y la propagación de enfermedades relacionadas con la alimentación.
 
3. Aumento de la propagación de enfermedades: El cambio climático puede afectar la propagación de enfermedades, como el paludismo y la enfermedad del sueño, ya que puede cambiar los patrones de temperatura y precipitación que favorecen la propagación de los vectores de enfermedades.
 
Para abordar estos desafíos, MSF ha tomado varias medidas, como la implementación de programas de preparación y respuesta a desastres, el fortalecimiento de los sistemas de salud locales para mejorar la capacidad de respuesta a los desastres y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la diversificación de la producción de alimentos para mejorar la seguridad alimentaria. Además, MSF trabaja con comunidades y autoridades locales para mejorar la gestión ambiental y promover la mitigación del cambio climático.
 
¿Cómo se puede mejorar la resiliencia de estas poblaciones frente a los efectos del cambio climático en la salud? 
 
La resiliencia de las poblaciones frente a los efectos del cambio climático en la salud puede mejorarse a través de diversas estrategias, entre ellas:
 
1. Mejora de la infraestructura de salud: la construcción de hospitales, clínicas y centros de salud resistentes a los efectos del cambio climático, como inundaciones y vientos fuertes, puede asegurar que las comunidades tengan acceso a servicios de salud en caso de emergencias.
 
2. Fortalecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica: la implementación de sistemas de vigilancia y monitoreo de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y la malaria, puede ayudar a identificar y responder rápidamente a brotes epidémicos.
 
3. Promoción de la educación y conciencia sobre el cambio climático y la salud: aumentar la educación y la conciencia sobre los efectos del cambio climático en la salud puede ayudar a las comunidades a comprender los riesgos y tomar medidas para protegerse.
 
4. Fomento de la diversificación de cultivos y actividades económicas: la diversificación de los cultivos y actividades económicas puede ayudar a las comunidades a reducir su dependencia en un solo recurso y aumentar su capacidad para enfrentar los impactos del cambio climático en la agricultura y la economía.
 
5. Desarrollo de sistemas de alerta temprana: el desarrollo de sistemas de alerta temprana para eventos climáticos extremos, como ciclones y sequías, puede ayudar a las comunidades a prepararse para estos eventos y reducir su impacto en la salud.
 
6. Fortalecimiento de la capacidad de adaptación de las comunidades: la capacitación en habilidades de adaptación, como la construcción de estructuras resistentes a los efectos del cambio climático, la gestión del agua y la tierra y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, puede ayudar a las comunidades a adaptarse mejor a los impactos del cambio climático.
 
¿Cómo se puede garantizar el acceso a la atención médica y humanitaria para las poblaciones afectadas por desastres naturales relacionados con el cambio climático?
 
Para garantizar el acceso a la atención médica y humanitaria para las poblaciones afectadas por desastres naturales relacionados con el cambio climático, es importante tomar una serie de medidas. 
 
1. Planificación anticipada: Los gobiernos y las organizaciones humanitarias deben planificar con anticipación y tener protocolos establecidos para responder a desastres naturales relacionados con el cambio climático. Esto incluye tener planes de evacuación y refugio en caso de inundaciones, deslizamientos de tierra, tormentas o sequías.
 
2. Monitoreo de riesgos: Es importante monitorear el riesgo de desastres naturales y anticipar la probabilidad de un desastre. Esto permitirá a los gobiernos y organizaciones humanitarias tener una respuesta rápida y efectiva.
 
3. Capacitación y preparación del personal sanitario: Es necesario capacitar al personal sanitario para que pueda brindar atención médica de emergencia en situaciones de desastres naturales. También es importante que el personal esté preparado para trabajar en condiciones difíciles y a menudo peligrosas.
 
4. Suministros y equipo: Las organizaciones humanitarias deben tener acceso a suministros y equipo médico de emergencia, como vendajes, medicamentos, agua potable y generadores eléctricos para garantizar que puedan brindar atención médica en situaciones de emergencia.
 
5. Colaboración con la comunidad: Es importante involucrar a la comunidad en la planificación y respuesta a desastres naturales relacionados con el cambio climático. La colaboración con las comunidades locales puede ayudar a identificar riesgos y necesidades específicas, así como garantizar que la ayuda llegue a las personas más afectadas.
 
6. Financiación adecuada: Finalmente, es crucial que se proporcione fondos suficientes para la respuesta a desastres naturales relacionados con el cambio climático. Los gobiernos y las organizaciones humanitarias necesitan recursos suficientes para garantizar que puedan brindar atención médica y humanitaria a las personas afectadas por desastres naturales.
 
¿Qué medidas está tomando MSF para reducir su propia huella de carbono y su impacto en el medio ambiente?
 
En diciembre de 2021, nos comprometimos a reducir las emisiones de carbono en un 50% en 2030 respecto a los niveles de 2019. Las nuevas políticas y protocolos racionalizan el uso de la energía y reducen las emisiones de carbono de los vuelos y la telemedicina se utiliza cada vez más para abordar los problemas de acceso y reducir la huella de carbono inherente a los viajes. Nuestros equipos de todo el mundo están cosechando los beneficios de utilizar la energía solar para la atención sanitaria, desde concentradores de oxígeno hasta, en algunos casos, instalaciones completas.
 
Algunas de las áreas en las que nos enfocamos incluyen:
 
Desarrollar herramientas para medir y monitorear nuestra huella ambiental.
 
Reducir nuestro uso de electricidad y combustible, transporte aéreo y residuos.
 
Asegurar de que aún podamos brindar ayuda médica rápida y que salve vidas a las personas necesitadas.
 
Ejemplos recientes de nuestro impulso por una mayor sostenibilidad incluyen un proyecto que prueba el uso de paneles solares para alimentar instalaciones de atención médica tanto en República Democrática del Congo como en Haití, y la construcción de un hospital totalmente eficiente desde el punto de vista energético en Sierra Leona.
 
¿Cómo se puede sensibilizar a la sociedad sobre la relación entre el cambio climático y la salud en el contexto de la labor humanitaria?
 
La crisis climática es una de las principales amenazas para la humanidad.  La sociedad está informada y alerta de sus consecuencias en nuestro planeta -la subida de las temperaturas, el deshielo, la grave pérdida de biodiversidad y especies animales-, pero por desgracia, el impacto que el cambio climático tiene sobre la salud de las personas en todo el mundo pasa desapercibido.
 
Desde Médicos Sin Fronteras estamos poniendo en marcha iniciativas en esta línea, un ejemplo ha sido el ‘hackaton’, organizado en el marco del proyecto humanidad inconformista, a través del cual varios equipos de jóvenes universitarios han diseñado campañas de comunicación dirigidas a sensibilizar sobre la relación entre cambio climático, salud y crisis humanitarias. La campaña ganadora será puesta en marcha en el último trimestre de 2023.
 
Otra de las acciones de comunicación que llevamos a cabo es la publicación de testimonios e historias de personas en afectadas por desastres naturales relacionados con el cambio climático.
 
Por último, es clave también establecer alianzas estratégicas entre organizaciones, para poder amplificar el mensaje y llegar a un público más amplio. Un ejemplo de ello es este congreso.
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares