domingo, julio 7, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOpiniónDr. Vázquez Mata: Ante el nuevo brote de Ébola en la República...

Dr. Vázquez Mata: Ante el nuevo brote de Ébola en la República Democrática del Congo. ¿Qué hemos aprendido?

El Dr. Guillermo Vázquez Mata, médico cooperante y director de cooperación del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos analiza, en este artículo de opinión, los aspectos de mejora que actualmente existen en cuanto al Ébola tras el nuevo brote surgido en la República Democrática del Congo. A su juicio, hoy en día existen los medios para tratar la enfermedad y prevenirla, y asegura que el riesgo de nuevas epidemias como la que se sufrió en los años 2014-16 es marginal

El Dr. Guillermo Vázquez Mata, especialista en Medicina Interna y Medicina Intensiva, ha compaginado su trabajo en esta especialidad con la cooperación internacional desde hace 22 años. Es Director de cooperación del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y del Colegio de Médicos de Granada.

 
«Ante el nuevo brote de Ébola en la República Democrática del Congo. ¿Qué hemos aprendido?»
 
WHO ha dado a conocer un nuevo brote de Ébola en la República Democrática del Congo (RDG).   Se inició a principios de abril de este año y el fallecimiento de tres sanitarios, hizo saltar las alarmas un nuevo brote de Ébola. A fecha de hoy ha causado 39 casos con 19 muertos.  Este brote está localizado en la aldea de Bikoro, en la provincia de Ecuador, fronteriza con la Republica Centro Africana. Mbandaka, una ciudad   con cientos de miles de habitantes dista 150 km de Bikoro y no ha registrado ningún caso. 
 
Desde una perspectiva global, este brote forma parte de una conjunto de episodios autolimitados que vienen registrándose desde el año 1976, en las regiones boscosas de los países de la RDG, Uganda, Sudan, Gabón, Costa de Marfil. 
 
Estos episodios bien localizados se diferencian de la gran epidemia ocurrida en Sierra Leona, Guinea y Liberia en los años 2014-2016 en que los grandes núcleos urbanos se vieron afectados causando 28.616 casos (probables o confirmados) y 11.310 fallecimientos.  
 
Los avances relacionados con el Ébola, producidos a partir de la gran epidemia citada, han supuesto un cambio radical en nuestra visión de esta enfermedad que permiten afrontar con optimismo cualquier nuevo brote de esta enfermedad. Estos avances se pueden agrupar de la siguiente manera.   
 
Sociológicos. El Ébola es una enfermedad de la pobreza. A pesar de su baja contagiosidad, esta se potencia por las culturas locales, la carencia saneamientos, los bajos estándares de higiene y la difícil accesibilidad al agua potable.  
 
Clínicos. Actualmente se sabe que hay casos asintomáticos, como en otras muchas enfermedades virales. Por otro lado, aunque la enfermedad se engloba en el grupo de fiebres hemorrágicas, solo el 5% presentan estas manifestaciones. El cuadro clínico dominante es el de fiebre con vómitos y diarreas profusas con pérdidas que pueden superar los 10 l /día. Esto origina un profundo y grave desequilibrio hidroelectrolítico que constituye la causa más importante de la mortalidad del Ébola.
    
Epidemiológicos. Otra aportación relevante es la contagiosidad del semen durante meses, una vez el paciente está curado clínicamente. Esta ha sido la causa de algunos rebrotes   en zonas consideradas libres de ébola en ese momento. Paralelamente, su detección en la leche materna durante y una vez curada la enfermedad aconsejan sustituir la lactancia materna por otras alternativas viables. 
 
Diagnósticos. En relación a esta vertiente del Ébola, la aparición de los Test de Diagnóstico Rápidos (TDR), con una buena sensibilidad y especificidad, suponen otro hito en el manejo de esta enfermedad. La sencillez en su manejo, permite su utilización a pie de cama.  Los TDR no sustituyen a las técnicas de RT-PCR, son el complemento que faltaba hasta ahora.     
 
Terapéuticos*. Hemos avanzado en un aspecto fundamental.  La rehidratación y la aportación de electrolitos por vía parenteral, rebaja la mortalidad del 70% al 23%.  Dado que las condiciones en las que se trabaja en estos brotes y epidemias, esta rehidratación es una rehidratación estándar, no guiada por datos de laboratorio imposibles de obtener.
 
Prevención: Vacunación**. El gran punto de inflexión ha sido la puesta en marcha de una vacuna post-exposición que se aplica en anillos concéntricos a los contactos de los pacientes confirmados. La vacuna denominada rVSV-ZEBOV utiliza el virus de la estomatitis vesicular al que se ha incorporado una glicoproteína del virus del Ébola  (replication vesicular stomatitis virus-based expressing a surface glycoprotein of Zaire Ebolavirus). Ha demostrado su excelente eficacia y tolerancia en todas las fases de su desarrollo. Sin género de duda es la gran aportación en la historia del Ébola. 
 
Antropologícos***. Han arrojado luz en la comprensión de la cultura las poblaciones afectadas y su influencia en la expansión de la enfermedad. Así, han recalado la importancia de que los mensajes dirigidos a estas poblaciones sean comprensibles y aceptables para su cultura y valores. El respeto por las prácticas animistas y en caso de representar un riesgo de contagio, su discusión con las autoridades tradicionales locales para la introducción de cambios necesarios (ej. entierros). También ha arrojado luz sobre la manera de agruparse estas poblaciones para dar su propia respuesta a la enfermedad.  
 
Factores Técnicos. El último factor a reseñar se centra en los trajes de autoprotección que presentan problemas insalvables. Entre todos ellos destaca el tiempo máximo de uso (45 minutos), por el riesgo de hipertermia que conllevaba. Esto hace que el tiempo que el personal, equipado con estos trajes, pueda dedicar a cada paciente, sea muy corto. Aunque se ha introducido mejoras, se requiere una revisión en profundidad de estos equipos paras simplificarlos.  
 
En este breve resumen he intentado transmitir aquellos aspectos de mejora que actualmente existen y que permiten ser optimistas en relación a esta enfermedad. Existen los medios para tratar la enfermedad, y aún más importante para prevenirla.  Creo que se puede decir que el riesgo de nuevas epidemias como la que se sufrió en los años 2014-16 es marginal, aunque los brotes esporádicos persistan, pero también hay que recalcar que su desaparición definitiva va ligada a la lucha contra la pobreza extrema de las poblaciones   vulnerables. 
 
En mi artículo sobre el nuevo brote de Ébola  indicaba que en la  ciudad  de Mbandaka 150 Km del foco inicial del brote de Ébola,  no se había registrado ningún caso. Por desgracia, WHO* acaba de comunicar que un caso de Ébola se ha detectado en dicha  ciudad, con cientos de miles de habitantes. Esto supone que más casos se pueden detectar en los próximos días. La extensión del brote del Ébola  en los barrios degradados de las grandes ciudades, como sucedió en la gran epidemia que asolo Sierra leona, Liberia y Guinea en los años 2014-2016, complica su control en extremo. Sin embargo los avances y conocimientos  adquiridos durante dicha epidemia, permiten ser optimistas sobre la evolución de este  nuevo brote,  siempre que  los recursos necesarios lleguen en tiempo y cantidad adecuados. Además  la República Democrática del Congo, posee una estructura sanitaria  y  un número de médicos  nativos muy superior  al de los países citados durante la gran epidemia del Ébola.   
A medida que  este brote se vaya desarrollando mantendremos la información actualizada. 
 
*http://www.who.int/ebola/en/
 
*Rashid Ansumana, M.Sc. Mercy Hospital Research Laboratory Bo, Sierra Leone. Ebola in Freetown Area, Sierra Leone —A Case Study of 581 Patients. N Engl J Med 2015; 372:587-588
 
**Ana Maria Henao-Restrepo, Anton Camacho, Ira M Longini, et al. Efficacy and effectiveness of an rVSV-vectored vaccine in preventing Ebola virus disease: Results from the Guinea ring vaccination, open-label, cluster-randomised trial. Lancet 2017; 389: 505–18
 
***Brown H, Kelly AH, Marí Sáez A,Fichet-Calvet E, Ansumana R, Bonwitt J, et al. (2015). Extending the “Social”: Anthropological Contributions to the Study of Viral Haemorrhagic Fevers. PLoS Negl Trop Dis 9(4): e0003651.
 
 
 
 
 
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares