miércoles, julio 3, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDr. José Ramón Repullo: “Ningún curso puede evidenciar tan claramente qué es...

Dr. José Ramón Repullo: “Ningún curso puede evidenciar tan claramente qué es la medicina como profesión que aquellos duros años de la pandemia”

El Dr. Repullo participará en la III edición de la Escuela de la Profesión Médica, que tendrá lugar del 20 al 22 de septiembre en el Palacio de la Magdalena, Santander

José Ramón Repullo será el coordinador del plenario B: Pacto de Estado. Reformas necesarias. Sostenibilidad, que se celebrará el día 21 de septiembre y en el que participarán David Cantarero Prieto, Enrique Castellón Leal y Celia Gómez González; y del que será relator José Luis Díaz Villarig.

 
En esta entrevista, aborda los dilemas a los que se enfrenta la profesión médica, los cambios necesarios para revertir la actual situación, la importancia del profesionalismo o las demandas de los médicos y las médicas, entre otros aspectos.
 
La esencia de este evento es trabajar las herramientas transversales del ejercicio profesional de la Medicina, ¿qué van a aprender las personas que asistan a esta nueva edición de la Escuela de la Profesión Médica? 
 
El concepto de herramientas trasversales debemos contemplarlo de forma amplia e inclusiva. Son trasversales porque afectan a un amplio horizonte de problemas y retos que están interconectados; y porque complementan la visión más vertical y focalizada de la tecno-medicina especializada. Y dentro de la amplitud también se incorpora una herramienta cognitiva esencial: reflexionar sobre la propia profesión en el contexto que nos ha tocado vivir. Un déficit esencial es la falta de comprensión del entorno en el que estamos y de los desafíos que nos plantean… y que nos convocan a una acción colectiva. 
 
Así, en la Escuela de la Profesión del presente año 2023, abordamos en plenario el entorno de la trasformación digital en la práctica clínica, la objeción de conciencia como exponente de la diversidad de valores, el trabajo en equipo en la atención primaria, los problemas de la publicidad sanitaria, el alcance de la formación en valores, cómo abordar las estrategias de “no hacer”, cómo reformar los programas de seguridad del paciente, o como orientar la atención médica a los menores de edad trans… 
 
Como se ve es un menú amplio que incluye temas de muy diversa naturaleza; y que han surgido de las propuestas de los Colegios de Médicos, que en esta ocasión han sido particularmente variadas e interesantes. 
 
No hay demasiadas iniciativas en este ámbito. Además de los colegios de médicos, ¿quiénes deben promover esta formación? ¿Debe de estar la Administración implicada? 
 
Hay muchas y diversas iniciativas de formación continuada y de desarrollo profesional, y en general todas son útiles y necesarias. Y, claramente, los poderes públicos tienen un gran papel que jugar en crear y mantener el capital de conocimientos de las profesiones sanitarias, invertir recursos en formación no sólo es de justicia: es una solución inteligente para asegurar la solvencia y sostenibilidad de la sanidad.
 
Pero la señal distintiva de la Escuela de la Profesión Médica es que convoca al mundo profesional médico a un encuentro singular, donde traer los viejos y nuevos dilemas que cada año la sociedad y la medicina traen a las orillas de esta milenaria profesión para buscar la mejor respuesta basada en nuestros valores y nuestra voluntad de seguir siendo fieles a los pacientes a los que nos debemos, y a la ciencia en la que nos apoyamos.
 
En esta misma línea, los Colegios de Médicos, coordinados como Red de Colegios Formadores, y la Fundación para la Formación de la OMC juegan un papel importante; quizás no tanto en lo cuantitativo, como en el abordaje de temas que tienen que ver con la visión y valores de la profesión, y que quedarían huérfanos y desatendidos sin no contaran con nuestro impulso institucional. 
 
¿Por qué es tan importante el profesionalismo médico? ¿Está presente en las facultades de Medicina? 
 
El profesionalismo médico, aunque parezca una substancia invisible, es el pegamento esencial de nuestra ciencia y arte médico; no es fácil de enseñar, pero es muy sencillo de aprender cuando se cuenta con ejemplos de maestros, o cuando la cultura de nuestro colectivo lo manifiesta de forma cotidiana: la respuesta de médicos y otros profesionales sanitarios ante la pandemia fue una epifanía de este capital de profesionalismo, que se hizo visible para toda la sociedad y para nosotros mismos. Ningún curso puede evidenciar tan claramente qué es la medicina como profesión que aquellos duros años de la pandemia.
 
Dicho esto, también se puede y se debe enseñar en el grado, en el MIR, en los médicos más jóvenes, y ante cualquier dilema o situación compleja que requiera una revitalización de nuestros compromisos y valores.
 
¿Qué debería incluirse en un hipotético Pacto de Estado por la sanidad en España? ¿Cuáles son los aspectos que no pueden quedarse fuera?  
 
Resulta difícil destacar aspectos fundamentales, ya que, lamentablemente, el deterioro del Sistema Nacional de Salud tras las políticas de austeridad, la magra recuperación posterior, y el choque de la pandemia, ha sido muy acusado y ha afectado a muchos niveles y ámbitos de su estructura, organización y funcionamiento. 
 
De hecho, una utilidad del Plenario que tendremos bajo el triple título de “Pacto de Estado, Reformas Necesarias y Sostenibilidad” será precisamente reflexionar sobre los principales problemas que debemos de inscribir en la agenda de cambios, y las hojas de ruta necesarias para resolverlos. 
 
Sí que me permito señalar un doble problema: uno más intangible y otro más concreto: hay una deserción moral de los médicos que nos preocupa: muchos, y particularmente los más jóvenes, parecen desanimados y desesperanzados; el contrato social parece debilitado o roto, y es fundamental volver a tender puentes. Y detrás de este problema hay otro mucho más específico: la mala calidad de empleo en el SNS es un motivo de desafección y queme: abordar la precariedad, mejorar la retribución y crear espacios de gestión clínica autónoma en las unidades, parecen buenas alternativas para afrontar estos problemas. 
 
¿Cuáles son las reformas necesarias a corto y medio plazo en nuestro Sistema Nacional de Salud?  
 
Hay diversos y apropiados documentos con buenos diagnósticos y tratamientos; tanto colegiales, como de sociedades científicas. Pero me permito destacar un texto con un amplio consenso entre los diputados de diversos partidos políticos: las conclusiones de la Comisión de Reconstrucción Social y Económica, publicado en Julio de 2020, tras la dramática primera ola de la COVID. Creo que deberíamos tomarlo como texto de referencia para construir una agenda de cambios.
 
Lo más preocupante es la crisis de implementación que sufrimos; las reformas, incluso las más consensuadas y bien diseñadas, no acaban de avanzar en su realización; pongamos como ejemplo la Agencia Estatal de Salud Pública legislada en 2011 y prometida para esta legislatura, sin que al final se haya producido su creación. Esta crisis de implementación es parte de una estructura disfuncional de las instituciones, y de un estilo o cultura política que prefiere la retórica a la verdadera implicación en los cambios necesarios.
 
¿Qué demandan los profesionales en este sentido? ¿Y los pacientes? 
 
Hay un clamor de todos por acuerdos de amplia base y alcance para sacar a la sanidad pública del bache de deterioro actual. Particularmente doloroso en el caso de la Atención Primaria, que ha sido y debe ser una característica distintiva y de excelencia del modelo sanitario español. 
 
Los pacientes y lo profesionales deben ir de la mano; esto es más fácil de decir que de hacer, porque hay fuerzas que pugnan por debilitar la necesaria alianza. La buena medicina juiciosa y reflexiva, no es tributaria del espectáculo de la tecnomedicina amplificado por los medios y las redes; tampoco de la feria de novedades inmaduras que el mercado lanza seduciendo a los investigadores, que acaban creando falsas expectativas; ni de las pseudociencias o pseudoterapias que rompen el sagrado vínculo entre ciencia y medicina. 
 
Pese al riesgo de incomprensión, el profesionalismo médico debe mantener su integridad y su capacidad de actuar como faro ante una sociedad desorientada. Sepamos, pues, soportar críticas, y evitar la engañosa senda de la popularidad y el halago fácil. Es aquí donde la ética y la deontología marcan la diferencia.  
 
III Escuela de la Profesión Médica
 
La Escuela de la Profesión Médica volverá a abrir sus puertas al conocimiento científico, a la reflexión basada en el profesionalismo y a los valores éticos y deontológicos para celebrar una nueva edición, la tercera, que este año se centrará en asuntos como el pacto de Estado por la sanidad en base a las reformas necesarias y su sostenibilidad; la objeción de conciencia y la transformación digital y la práctica clínica.
 
El evento tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de septiembre en el Palacio de la Magdalena, Santander. 
 
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares