jueves, junio 27, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosFernando Valladares: “La crisis ambiental contrarresta los avances de la Medicina”

Fernando Valladares: “La crisis ambiental contrarresta los avances de la Medicina”

El investigador Fernando Valladares inauguró la tercera edición de la campaña ‘Activos en salud’, organizada por el Colegio de Médicos y la Diputación de Cádiz.

El investigador del CSIC Fernando Valladares inauguró la tercera edición de la campaña ‘Activos en salud’, organizada por el Colegio de Médicos de Cádiz en colaboración con la Diputación.

Valladares, uno de los comunicadores más prestigiosos sobre el cambio climático, ofreció en la sede del centro asociado de la Universidad Nacional a Distancia en Cádiz una conferencia sobre las respuestas al cambio climático, en la que expresó que mitigar este cambio es factible: «Las necesidades energéticas para una vida saludable son sorprendentemente pocas. Esforcémonos en lo que se nos da peor, como es prevenir, anticipar o mitigar, y hagamos mejor lo que se nos da mejor, que es adaptarnos. Humanicemos la sociedad, naturalicemos la biosfera y redefinamos prosperidad», transmitió.

También desde esa óptica positiva, Fernando Valladares recordó que Naciones Unidas ya viene identificando otros mecanismos de financiación alternativos “que nos permitan salir del atolladero”, y en esta dirección apuntó que “los derechos humanos podrían ser un buen valor hacia el que mirar”.

“El desafío -formuló- es madurar más rápido y, como sociedad, dar el salto de la adolescencia a la madurez. Necesitamos estados e instituciones en esta tormenta. Si cumplimos los acuerdos de Paris, diez millones de personas no morirían en el 2040. Tenemos un fatalismo muy español que ahora es un lastre, pero hay ciudadanos que están haciendo cosas. Es la democracia participativa. Las asambleas ciudadanas son una muestra esperanzadora de sensatez. Solo con la ciencia no llega”, desgranó Valladares, para intentar responder a la cuestión de qué toca hacer.

“Dejar a un lado el pensamiento mágico, no ponernos zancadillas con el negacionismo, el tecnoptimismo y la hipocresía organizada… las autoridades tienen que hablar de decrecer en algún momento”.

El investigador y divulgador expuso numerosos argumentos en los que detenerse a reflexionar: “El cambio climático no es solo clima. Es desigualdad económica, son conflictos internacionales. La desigualdad cuesta mucha energía. Teniendo que reducir dependencia de combustibles fósiles no es normal que los gobiernos los subsidien o que los combustibles de aviones no paguen impuestos. Nos va a costar más energía obtener el petróleo de lo que obtenemos quemándolo. Tenemos el pensamiento mágico de que las energías renovables no generan residuos, pero inocuas no son”, advirtió.

“El contexto es difícil y el problema tiene muchas ramificaciones” y este escenario es el resultado de un ‘éxito’ ecológico, como lo definió Valladares: “Hemos alcanzado la cifra de 8000 millones de personas combinando básicamente dos estrategias. Reventando los ciclos de la materia y la energía, y tomando prestados los recursos de las generaciones futuras. Tendríamos que vivir de los intereses y estamos viviendo del capital”, lamentó.

Crisis ambiental y hambre en el mundo

En la misma deriva, “producimos el doble de comida de la que necesitamos, pero once millones de personas mueren cada año por hambre. Es incongruente, pero hay hambre precisamente porque producimos el doble de comida de la que hace falta. Convertimos el suministro de alimentos en negocio y no en alimentar. La contaminación atmosférica mata cada año más de lo que mató la COVID. La crisis ambiental contrarresta los avances de la medicina porque disminuye la esperanza de vida y somos menos sanos y felices”, subrayó Fernando Valladares.

Las enfermedades tropicales, otro reto de la Medicina

“Cada vez avanzan más enfermedades tropicales. El 70% de las enfermedades infecciosas son zoonosis. El cambio climático amplifica la mitad de las enfermedades patogénicas”, diagnosticó. “Somos ‘primates afligidos’, vivimos atormentados por una realidad que nos desborda, pero vemos el cambio climático como un riesgo diferido. Parece que hemos madurado, pero seguimos en una fase adolescéntrica. Esta tensión entre civilización y riesgos ecológicos no puede durar mucho”, vaticinó. Y propuso. “Inclinemos esta tensión de nuestro lado”.

La apertura del ciclo ‘Activos en salud’ contó con la participación del vicesecretario del Colegio de Médicos, Antonio Ares, que condujo y moderó esta actividad; del vicepresidente segundo y diputado responsable del Área de Transición Ecológica y Desarrollo a la Ciudadanía, Javier Vidal, y de la directora del Centro Asociado de la UNED en Cádiz, Montserrat Navarro.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares