domingo, junio 30, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosEl COM Murcia entrevista a Rafael Ríos Bernabé, ganador de una beca...

El COM Murcia entrevista a Rafael Ríos Bernabé, ganador de una beca para la participación en eventos científicos

Rafael Ríos Bernabé es residente de tercer año de Medicina Familiar y Comunitaria en el centro de salud de Lorca y ha obtenido una de las becas del Colegio de Médicos de Murcia de la participación de médicos jóvenes en eventos científicos por sus trabajos “Análisis de la ansiedad y sus diferencias según el continente en estudiantes de Medicina: factores comunes y específicos” y «Detección precoz de la esteatosis hepática grasa no alcohólica asociada a la obesidad infantil y sus comorbilidades en el entorno familiar» presentados en el congreso mundial de la WONCA en Sidney 2023.

Has obtenido una de las ayudas para la participación de médicos jóvenes en congresos nacionales e internacionales, ¿en qué congreso has participado, qué comunicaciones has presentado y en qué consisten?

He tenido la gran oportunidad de participar como ponente en el Congreso Mundial de WONCA en Sidney 2023, donde presenté dos comunicaciones orales.

La primera se tituló “Análisis de la ansiedad y sus diferencias según el continente en estudiantes de Medicina: factores comunes y específicos”. En este estudio, examiné la elevada prevalencia de la ansiedad de los estudiantes de medicina a nivel global, sus factores comunes y específicos, destacando tanto las similitudes como las diferencias culturales que influyen en este problema.

La segunda comunicación “Detección precoz de la esteatosis hepática grasa no alcohólica asociada a la obesidad infantil y sus comorbilidades en el entorno familiar». Este proyecto se centra en la importancia de actuar antes de los 10 años en la vida de un niño para prevenir el exceso de peso, la posterior inflamación hepática y sus comorbilidades. Asimismo, la eficacia de la intervención temprana en el entorno familiar mediante la nutrición y la actividad física en los niños sobre la EHGNA/obesidad infantil para tratar de evitar su repercusión en edad adulta

En ambos proyectos colaboré con un magnífico equipo de profesionales, cuyas aportaciones fueron fundamentales para nuestras investigaciones.

¿Qué supone para la profesión médica, para los pacientes y para la Sanidad?

Supone una gran experiencia, que te permite el intercambio de conocimientos con profesionales de todo el mundo y conocer las prácticas más actuales del momento, a nivel global.

Para los pacientes, esto se traduce en una atención médica más optimizada, basada en las últimas evidencias científicas, lo que mejora la calidad del cuidado que reciben.

En cuanto a la Sanidad, estos intercambios fomentan la innovación y la adopción de nuevas estrategias y tecnologías, contribuyendo a fomentar un sistema de salud más eficiente y efectivo.

¿Cómo valoras la situación actual de la Sanidad en la Región de Murcia?

Nuestra comunidad autónoma, al igual que el resto de las otras comunidades de España, se enfrenta a varios retos  como la necesidad de mejorar los recursos disponibles y la infraestructura sanitaria.

No obstante, también se están realizando importantes esfuerzos para innovar y mejorar la calidad de la atención.

La Región de Murcia cuenta con profesionales altamente capacitados y dedicados, que continuamente trabajan para superar las limitaciones y proporcionar el mejor cuidado posible a todos los pacientes.

¿Y la situación de tu especialidad?

La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en la Región de Murcia, está en una etapa de desarrollo y de adaptación, para continuar con su modernización.

A día de hoy, se enfrenta a conocidos desafíos como la mayor carga de trabajo y la limitación de recursos tanto en los centros de salud, en el servicio de urgencias de los hospitales y en el SUAP (Servicio de Urgencias de Atención Primaria).

Sin embargo, se están llevando a cabo medidas para mejorar la situación como programas de correcta gestión de recursos y campañas de educación sanitaria, pero, sobre todo, un mayor enfoque e inversión en la Atención Primaria, lo cual es fundamental para un sistema de salud sostenible.

¿Y el nivel y recursos de la investigación científico médica en la Región?

Tanto el nivel y los recursos de la investigación científico médica en la Región de Murcia han mejorado notablemente en los últimos años y continuamente están creciendo y aumentando, aunque todavía hay margen para el desarrollo

Nuestra Comunidad Autónoma, cuenta con potentes centros de investigación altamente cualificados y de universidades comprometidas con la innovación y el desarrollo científico.

Asimismo, es necesario continuar invirtiendo en infraestructuras y recursos humanos para mantener y potenciar esta tendencia positiva, asegurando así que los investigadores puedan llevar a cabo estudios de alta calidad que beneficien tanto a la comunidad científica como a los pacientes.

Definitivamente, es de las mejores inversiones que se puede hacer en nuestra Región.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares