sábado, julio 27, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoAlrededor del 20% de la población puede padecer una adicción al consumo

Alrededor del 20% de la población puede padecer una adicción al consumo

El consumismo compulsivo presenta síntomas como ansiedad, sudoración, respiración acelerada y en un segundo nivel, comienza aparecer pensamientos irracionales, con una necesidad imperiosa de salir y realizar compras para aliviar esa presión psicológica

Madrid, 27 de noviembre de 2008 (Europa Press)

Alrededor del 20% de la población, en general, puede padecer una actitud de adicción al consumo que puede desembocar en una enfermedad psicológica denominada compra compulsiva, y que, a su vez, que puede derivar de un Trastorno Obsesivo Compulsivo o de un Trastorno Bipolar, según informaron fuentes del USP Hospital San Carlos en un comunicado.

El psicólogo de USP Hospital San Carlos (Murcia), Joaquín Conesa, advirtió que, “con la publicidad comercial agresiva que, sobre todo estos días, llega hasta nosotros, proliferan las personas con problemas por culpa del consumismo”.

Así, señaló que el consumismo compulsivo “tiene dos tipos de síntomas muy claros, a nivel físico y a nivel cognitivo”, de forma que, con el primero de ellos “aparece la ansiedad, sudoración, respiración acelerada y con el segundo existen pensamientos irracionales, tal y como se denominan en psicología, con una necesidad imperiosa de salir y realizar compras para aliviar esa presión psicológica”.

En este sentido, matizó que, “si esto ocurre con demasiada frecuencia, se convierte en algo psicopatológico, bien producido por un Trastorno Obsesivo Compulsivo, bien porque el enfermo puede tener un Trastorno Bipolar en fase eufórica o maniática”, y comentó que, generalmente, todos manifiestan un Trastorno de Ansiedad, aunque hay casos que sólo tienen un rasgo de personalidad de impulsividad.

Todo esto “viene dado también por un estímulo producido a través de una publicidad agresiva”, según el psicólogo, quien consideró que “las luces, la música y los colores desencadenan en este tipo de personas una respuesta neurótica, respondiendo de manera desproporcionada, mientras que el resto de gente reacciona de una manera mucho más racional”.

Inmediatamente después del gasto compulsivo “suele venir el sentimiento de culpabilidad”, explicó. Así, cuando lo realizan y ven que no tiene utilidad lo que han comprado, “viene un bajón y eso neurotiza aún más a la persona afectada”, dijo el profesional, quien consideró “un serio problema a nivel familiar” las cantidades gastadas “que, según la disponibilidad económica, son inmensas”.

El psicólogo reconoció que esta afectación “es más frecuente en mujeres que en hombres”, y añadió que, por regla general, ellas “consumen más que ellos y los anuncios publicitarios están más dirigidos al sector femenino”.

Tratamiento

El tratamiento, una vez diagnosticada la patología, pasa por tres niveles, uno cognitivo que comprende la reestructuración cognitiva de las personas que sufren este tipo de problemas, ya que tienen pensamientos repetitivos, irracionales, etc. Los profesionales deben de trabajar con ellos para enseñarlos y reeducarlos a identificar sus pensamientos irracionales.

Asimismo, abarca un nivel fisiológico que contempla el entrenamiento en técnicas de relajación y o sofronización (hipnosis científica), que le procura al enfermo un control neuromuscular. A nivel conductual, dijo que se dan unas autoinstrucciones o pautas a seguir como prevención ante la necesidad del consumismo que, “por norma general, es lo primero que te pide el paciente, qué es lo que tiene que hacer para no comprar”.

Por ejemplo, afirmó que, por norma general, “se suele aconsejar, hasta que avance más el tratamiento, salir con una lista de la compra, no llevar mucho dinero ni tarjeta, cuando está en un centro comercial respirar hondo y andar relajado, poner hora de salida y hora de entrada en casa e ir acompañados”.

Conesa añadió que “candidatos a tener esta patología somos todos, y por regla general quienes la sufren no suelen ir a la consulta por sí solos, normalmente es algún familiar o amigo -a quien probablemente deban dinero- quienes les aconsejan la visita al psicólogo”.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares