Pacientes
La Confederación Salud Mental España recomienda el autocuidado, las rutinas y el ejercicio físico para cuidar la salud mental durante el aislamiento por coronavirus. Para llegar a más personas, ha puesto en marcha en redes la campaña ‘#SaludMentalVsCovid19’, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Sanidad

La Asociación de Víctimas de la Talidomida (Avite) ha lamentado que la crisis que está provocando la incidencia del coronavirus en España esté retrasando la entrega de certificados por parte del Comité Científico Técnico para la evaluación del posibles afectados por embriopatía por Talidomida, ratificados por el Instituto de Salud Carlos III

Este viernes se conmemora el Día Mundial del Sueño, un día creado para sensibilizar sobre la importancia del sueño y sobre su gran impacto sobre la salud. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que más de 4 millones de personas en España sufren algún trastorno de sueño crónico y grave. Y, aunque los estudios realizados en la población española parecen señalar que los problemas de sueño son más frecuentes en mujeres y en personas de edad avanzada, aproximadamente el 20-25% de la población infantil sufre algún tipo de trastorno del sueño. Además, y según los estudios disponibles, solamente un tercio de los españoles duerme las horas necesarias durante los días laborables

La Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) han pedido apoyo para poner en marcha un Plan Integral de Salud Renal a nivel nacional para frenar el avance de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), con motivo de Día Mundial del Riñón que se celebra hoy 12 de marzo

Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, analiza en esta entrevista, con motivo al Día Internacional de la Mujer que se celebra este domingo, el papel de la mujer como paciente, entre otras cuestiones, y explica que “hay diferencias en cuanto a impacto según el género” en las mujeres como pacientes. “Además de padecer una enfermedad crónica, debemos hacer frente al cuidado de la familia, jugar el rol de cuidadoras”, explica

Los hombres pasan de media unos 3,2 años para la obtención de un diagnóstico efectivo sobre su enfermedad crónica, mientras que en el caso de las mujeres esta media se eleva hasta los seis años. Este es uno de los datos más significativos extraídos del estudio ‘Mujer, discapacidad y enfermedad crónica’, que acaba de ser presentado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) en el Congreso de los Diputados. Una situación que se refuerza con la percepción de estos pacientes sobre su propio estado de salud: un 50% de las mujeres entrevistadas evalúan su estado de salud como malo o muy malo, frente a un 28% de hombres

Este sábado, 29 de febrero, se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras, un término bajo el que se engloban más de 7.000 enfermedades diferentes, que afectan a más de 3 millones de personas en España, y para las que en sólo un 5% de ellas se cuenta con un tratamiento específico. Según la Sociedad Española de Neurología el 25% de las enfermedades crónicas son enfermedades raras

Más de veinte organizaciones civiles han acordado crear el nuevo espacio de diálogo civil y político “Sociedad Civil para el Estado de Bienestar”, para la mejora del diseño estructural a largo plazo de la educación, sanidad, servicios sociales y pensiones. Dichas organizaciones engloban a más de 59.000 organizaciones de diferente tipo y en sus ámbitos directos de actuación implican a más de 10 millones de personas

El protocolo de Primera Noticia ha sido elaborado por expertos de la Red Nacional de Atención Temprana de DOWN ESPAÑA y pretende pautar todas las actuaciones que se deben realizar durante el proceso de comunicación del diagnóstico de síndrome de Down, fomentando la actuación coordinada de los profesionales sanitarios, de las entidades, y de otras familias acogedoras

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha respaldado la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) 'Medicamentos a precio justo', promovida por varias instancias cívicas de pacientes para regular los precios de los nuevos medicamentos, para que estos resulten accesibles y asequibles y no perjudiquen la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)
