Organizaciones
Uno de cada cinco pacientes con cáncer en España están sin diagnosticar por la pandemia de la Covid-19, por lo que los oncólogos temen la llegada al sistema sanitario de tumores más avanzados, con menos opciones terapéuticas y mayor compromiso de la supervivencia, según destacó este lunes la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que recomendó a estas personas no tener miedo a acudir a las consultas

El 80% de los sanitarios españoles sufrieron insomnio durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020, según un estudio de la Sociedad Española de Neurología (SEN)

La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) han elaborado nuevas recomendaciones para ayudar a contestar a algunas de las preguntas más demandadas tras el comienzo de la campaña de vacunación frente a la COVID-19 en España

La enfermedad de la lepra registró 202.185 nuevos casos en el mundo en 2019, último año del que existe información. La cifra supone un descenso del 3% respecto a las 208.619 detecciones comunicadas por los estados a la Organización Mundial de la Salud en 2018, pero la situación de la enfermedad sigue sin cumplir los tres objetivos de la Estrategia Global contra la Lepra 2016-2020.

La Asociación Española de Cirujanos (AEC) ha resaltado que los quirófanos "son espacios seguros" pese a la pandemia de COVID-19. "Actualmente se está haciendo un gran esfuerzo por priorizar a los pacientes que necesitan ir a quirófano. Las administraciones deben buscar alternativas para seguir operando y evitar segundas víctimas de esta pandemia"

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), una agencia de la ONU, ha pedido este miércoles reforzar las medidas de seguridad pública en el continente americano después de rebasar la "devastadora" cifra del millón de muertos por coronavirus

Las principales asociaciones de pacientes de cáncer y las principales sociedades científicas de oncología se han unido a para lanzar la campaña 'Una nueva normalidad, el mismo cáncer', con el objetivo de animar a las personas diagnosticadas con cáncer a que sigan como hasta ahora las indicaciones de su médico y realizarse las pruebas de seguimiento, así como concienciar de la importancia del diagnóstico, ya que, a pesar de la pandemia, el cáncer sigue presente

Entre el 64 y el 68 por ciento de la mortalidad total de la primera ola de la pandemia se concentró en mayores que estaban en residencias, según ha informado la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) con motivo de la publicación de la 'Guía práctica de actuación en epidemias de Covid-19 en residencias para personas mayores'

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), la Sociedad Española de Neonatología (seNEO) y la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP), con el apoyo de la Asociación Española de Pediatría (AEP) reclaman la implantación de Unidades de Transporte Pediátrico y Neonatal Especializado en toda España, dado que su desarrollo es muy desigual entre las comunidades autónomas

El 30 de octubre de 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, comparecía en rueda de prensa avisando de la importancia de las secuelas a largo plazo causadas por la COVID-19. Desde entonces hasta ahora se ha constatado la realidad de las manifestaciones persistentes de la enfermedad, es decir, aquellas cuya duración es muy superior a la descrita en la mayoría de personas infectadas por el virus y para las que no se encuentra aparentemente una causa que las justifique. A pesar de contar con pocos estudios publicados sobre este tema, se sabe que afectan a varios órganos y sistemas y que dependen tanto de los mecanismos fisiopatológicos del virus, como de la respuesta inmunitaria del paciente, además del desarrollo de la enfermedad en el proceso agudo y de los fármacos y técnicas utilizados durante el mismo
