sábado, abril 20, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

No menu items!
InicioFundacionesPatricia Acinas: "En cooperación, no tener formación puede entorpecer el trabajo de...

Patricia Acinas: «En cooperación, no tener formación puede entorpecer el trabajo de otros compañeros que si la tengan al no hacer el trabajo como se requiere en estos momentos»

Patricia Acinas explica en esta entrevista concedida a Médicos y Pacientes lo que le ha aportado realizar la formación de formulación de proyectos de cooperación internacional en salud, entre lo que destaca "la importancia de tener un método previo" antes de ir a terreno, y considera fundamental "cuidarse como profesional".

Patricia Acinas es psicóloga y cuenta con más de 20 años de experiencia en ámbitos hospitalarios y extrahospitalarios en diversas áreas, y ha realizado el curso de formulación de proyectos de cooperación internacional en salud de la Fundación para la formación de la OMC (FFOMC) y la Fundación para la Cooperación Internacional (FCOMCI). 

 
¿Por qué considera necesaria la realización de este curso de Formulación de proyectos de cooperación internacional en salud?
 
Para hacer cualquier tarea especializada es imprescindible tener formación. La formulación de proyectos es el primer paso “importante” antes de ir a terreno. Si no se sabe cómo se elabora un proyecto es difícil que se sepa ejecutar, que se haga bien, y que no se interfiera en el trabajo local y en el de otros compañeros de misión. Por otro lado, la formación siempre da seguridad al cooperante de que lo que está haciendo es lo correcto y permite desempeñar su trabajo siendo más consciente de los pasos que hay que dar, y sabiendo que está haciendo todo como indican las recomendaciones internacionales y de una manera aceptada por los financiadores de los proyectos.
 
¿Cuáles son los principales aprendizajes que ha obtenido con este curso?
 
La importancia de tener un método previo, compartido por otros profesionales que trabajan en el sector. Ser sistemática en el desarrollo del proceso de formulación de un proyecto, tener claros los conceptos y saber diferenciar unas acciones de otras. También la importancia del trabajo en equipo y la revisión por todos los participantes del proyecto, el hecho de tener en cuenta a la población local, ser flexibles en el proceso sin perder rigurosidad, adaptación continua (el tiempo desde la elaboración del proyecto, a la concesión y luego a la ejecución del mismo, puede ser de más de dos años y esto requiere ajustes). 
 
Otro aprendizaje ha sido la evidencia de que el trabajo inicial de preparación y formulación del proyecto, da método para luego ser metódica también en la aplicación del mismo, recoger la información necesaria para la memoria, la manera de justificar las facturas y que realmente se consiga el objetivo del proyecto que necesita la población. Y por supuesto, saber establecer prioridades y tener paciencia.
 
¿Puede resultar contraproducente la acción de un profesional sanitario que quiera ayudar en países en desarrollo sin tener la formación adecuada en cuanto a la definición de un proyecto de cooperación? 
 
Es fundamental cuidarse como profesional, muchas de las cuestiones relacionadas con burnout, desgaste por empatía/ fatiga por compasión / traumatización vicaria, distrés moral…, provienen de una falta de formación en el campo de trabajo, y de la asunción de riesgos innecesarios que ponen al profesional en situaciones muy complejas que se podrían haber evitado con formación e información previas.
 
Por otro lado, el no tener formación puede entorpecer el trabajo de otros compañeros que si la tengan al no hacer el trabajo como se requiere en estos momentos. A esto hay que añadir que trabajamos con población vulnerable, muchas veces en situación de precariedad, y no podemos permitir el lujo de “equivocarnos demasiado” porque los medios son limitados /escasos, y la población destinataria y el contexto local, va a depositar la confianza en alguien que transmita que sepa lo que está haciendo, y no en alguien que parece que está haciendo las cosas por “ensayo y error”.
 
En su experiencia, ¿cuáles son las herramientas necesarias para realizar un proyecto de cooperación y llevarlo a la práctica correctamente?
 
Mi formación y experiencia es desde la psicología de emergencias y catástrofes desde 1998 aproximadamente, hasta la actualidad, de diversas maneras, en la intervención directa, en la coordinación de algunos dispositivos, en la supervisión de otros profesionales, en la formación de profesionales relacionados con la intervención directa en emergencias (diversos perfiles profesionales).
 
Considero que hay tres tipos de herramientas fundamentales, o más bien, recursos: por un lado, los recursos humanos (las personas con diversos perfiles que contribuyen en un proyecto de cooperación). Los aspectos materiales y el contexto en que se desarrolla todo el proyecto, que hay que tener en cuenta y es lo que hace único el proyecto. Y por último los recursos económicos o las fuentes de financiación públicas o privadas.
 
Y por otro lado están las ganas, la motivación de los profesionales o la entidad que potencia el proyecto, y la experiencia de la entidad gestora del proyecto que hace que se lleven a cabo los proyectos con garantías de éxito.
 
¿Cuáles cree que son las principales necesidades en materia de cooperación internacional? Y en el ámbito local, ¿en qué dirección piensa que se debería trabajar a corto y medio plazo?
 
Considero que es importante la concienciación de la sociedad en general y que se perciban las necesidades de las personas que están en lugares del planeta más desfavorecidos. Estamos en pandemia o postpandemia y esto hace que se olviden otras necesidades en otros lugares, que quizás no se hayan tenido en cuenta. Y se siguen produciendo emergencias también a nivel internacional, por ejemplo, el terremoto en Haití que ha vuelto a golpear en esta zona del planeta en que hay escasez de recursos, el sistema político no es muy estable y está en un lugar del mundo (Caribe) en que la gente lo asocia a ocio de playas exóticas), cuando no es así.
 
Es importante que se corrijan las creencias erróneas, que se conozcan las realidades así como son, por que es lo que nos permite facilitar la ayuda necesaria en estos lugares del mundo en que las necesidades son diversas, cambiantes, emergentes y difíciles de satisfacer a corto plazo (se requiere trabajo de muchos años y de varios proyectos y/o entidades que pongan en marcha proyectos)
 
¿Es usted cooperante? ¿Qué otras necesidades formativas cree que son necesarias en este tipo de proyectos?
 
No soy cooperante. He estado cerca de contextos de cooperación y he hecho colaboraciones, también he intentado irme a terreno en varias ocasiones, pero no ha sido posible por varias circunstancias. 
 
Creo que es fundamental saber dar apoyo emocional básico ante las dificultades y conocer aspectos culturales que influyen en los diversos países que pueden hacer que un proyecto tenga éxito o no, si se tienen en cuenta. Está relacionado con el manejo de la comunicación de manera efectiva (va más allá de conocer idiomas). Está relacionado con tener en cuenta a las personas, su entorno y sus biografías. Por ejemplo, puede haber situaciones de trauma complejo y/o trauma histórico que si no se conocen o no se manejan bien se puede ser iatrogénico. Tener en cuenta a las personas tal como son, no como queramos que sean (porque encaja en una etiqueta o compartimento estanco que hemos estudiado), los seres humanos somos más variados, libres, tenemos una dignidad propia e irrepetible… Esto es lo que hace que estos trabajos sean tan bonitos, y que siempre estemos aprendiendo.
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares