viernes, abril 19, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosMás de 3.240 nuevos casos de sida en 2018, con un 46%...

Más de 3.240 nuevos casos de sida en 2018, con un 46% de detecciones tardías en España

La Fundación Científica del Colegio de Médicos de Segovia reunió a expertos para hablar de una enfermedad que afecta a 3 de cada 1000 personas en nuestro país

La crisis sanitaria del coronavirus genera una alarma que no debería solapar por completo otros debates en el mundo sanitario que, como en el caso del SIDA, siguen siendo motivo de investigación, avances y novedades constantes. Un problema de salud pública que aparece en estas fechas con unas inercias contradictorias. Por un lado, podemos rescatar un titular positivo, como es el de los avances en los tratamientos que mejoran la calidad de vida del paciente, reduciendo cada vez más el número de fármacos prescritos a ingerir. Pero por otro, nos presenta una llamada de atención, al detectarse cierta relajación en la alerta social que generaba el peligro de contagio. Son algunas de las conclusiones del curso de actualización en VIH/Sida, que ha organizado los días 5 y 12 de febrero la Fundación Científica del Colegio de Médicos, incluido en su programa de formación continuada y que ha reunido a varios profesionales con el fin de abordar asuntos como el tratamiento, la incidencia social, la importancia del diagnóstico precoz o la profilaxis del VIH.

Los datos tras estas jornadas son elocuentes. En España, con cifras de 2018, se diagnosticaron 3.244 nuevos casos, de los cuales la gran mayoría (en torno al 90%), lo fueron por vía de contacto sexual. El doctor Pablo Bachiller Luque explica que en nuestro país “3 de cada 1000 personas viven con VIH, produciéndose un problema de detección tardía que alcanza el 46% de los mismos”, con los inconvenientes añadidos que eso supone. De estos nuevos enfermos, el 56% lo son por relaciones sexuales entre varones, mientras que el 26% lo contraen en relaciones heterosexuales.

Para Bachiller Luque (médico de medicina interna del Hospital General de Segovia) hay varios aspectos reseñables y quizá uno de los de mayor trascendencia sea el del nuevo fármaco que se prescribe en toda España desde noviembre de 2019, como profilaxis pre exposición ante prácticas de riesgo. Eso sí, su administración se apoya en cinco criterios. Para poder recibir este fármaco, la persona deberá haber cumplido al menos dos de ellas en el último año. Haber tenido más de 10 parejas sexuales diferentes, al menos una práctica de sexo anal, uso o consumo de drogas durante la las relaciones sexuales sin protección, haber recibido en varias ocasiones profilaxis post exposición y haber padecido alguna enfermedad de transmisión sexual bacteriana.

Eva María Ferreira es doctora del servicio de medicina interna del Hospital de Segovia. Abrió el curso sobre actualización en VIH de la Fundación Científica del Colegio de Médicos con una muy buena acogida: “Estamos contentos con la participación, es un tema de mucha actualidad, que seguro interesa a atención primaria y a hospitalaria”, dice sobre una enfermedad que ha pasado de generar una enorme alarma mundial en los años ochenta a volver a mostrar una mayor presencia sanitaria, tras abandonar el estigma de enfermedad mortal que la perseguía.

Para la doctora Ferreira, “se ha dado una paradoja en los últimos años. Por un lado se han tomado menos  en cuenta las medidas preventivas, pero por otro, se ha avanzado mucho en el diagnóstico y el tratamiento”, explica. Anima a cualquier persona que intuya que pueda estar infectada a realizarse la prueba de detección y, además, “cuanto antes mejor, ya que la tardanza en el diagnóstico supone deterioro de las defensas y traba la recuperación, a la vez que evitamos que esta persona siga transmitiendo el sida a otros”. 

 Con los años el VIH ha pasado de ser una afección mortal, a crónica, con un buen diagnóstico y tratamiento en la actualidad. La farmacología ha variado mucho y ahora se cuenta con “medicamentos potentes, que controlan mucho la enfermedad y que se han simplificado de forma notable, pasando de ocho o diez pastillas al día en el comienzo a la prescripción de tan sólo una o dos pastillas en la actualidad”, recuerda.

SÍNTOMAS

El sida tiene unos indicios y manifestaciones en sus estadios iniciales que muestran cuadros sintomatológicos diversos. Desde la aparición de algunos tumores, pasando por “fiebres prolongadas, determinadas infecciones, mononucleosis, hongos en la boca o cualquier otra infección de transmisión sexual, a las que a menudo están asociadas” relata Pablo Bachiller, ponente en la segunda jornada de este curso, junto a la doctora del hospital segoviano, Ana Carrero.

“Nuestro objetivo es acabar con esta pandemia. Hay varias estrategias, pero la principal es poner cerco, que no se transmita la enfermedad. Para eso tenemos que conocer a todas las personas infectadas porque con ese primer paso, se puede poner tratamiento y la enfermedad se controla”, insiste el doctor Bachiller, subrayando que otro de los objetivos es la detección precoz, ya que casi la mitad de las 3.244 personas infectadas con el VIH, llegaron tarde a la consulta. “Llevaban ya tiempo con el sida con el doble problema que genera ya que, por un lado, complica el tratamiento y por otro, pueden seguir transmitiendo a más personas la enfermedad”, explica. En Castilla y León, como en otros muchos lugares, se ha apostado porque su administración, la indicación última, dependa de las consultas de enfermedades infecciosas de los hospitales públicos, a donde podrán llegar desde la atención primaria o bien desde asociaciones, ong´s o colectivos como Cruz Roja, Triángulo, etc. Se administra en forma de pastilla (una diaria), indicada para trabajadoras del sexo que no siempre usen preservativo, para prácticas de sexo entre hombres y en el caso de personas transexuales. Además, la persona se compromete a someterse a un control cada tres meses a modo de seguimiento.

El sida se transmite de madre a hijo (si la primera está infectada), pero también por la sangre al compartir jeringuillas o por las relaciones sexuales, que es (desde hace años) la principal vía de transmisión. Los profesionales sanitarios insisten en poner el foco en la importancia que supone el acceso y la difusión de la información, así como la necesidad por parte del afectado de dar el paso de forma rápida para afrontar la enfermedad y empezar a poner remedio.

El próximo miércoles, 19 de febrero el curso de formación continuada versará sobre tratamientos intravítreos en práctica clínica en oftalmología, con la presencia de los doctores Alejandro Antón y Francisco Minaya, oftalmólogos del Hospital General de Segovia.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares