miércoles, julio 3, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosMás de 200 profesionales siguen las jornadas sobre vacunas del Colegio de...

Más de 200 profesionales siguen las jornadas sobre vacunas del Colegio de Médicos de Segovia

La Jornada de formación celebrada en el Colegio de Médicos de Segovia sobre vacunas se saldó con mucha participación y seguimiento. Hasta 200 profesionales sanitarios, la mayoría médicos colegiados de Castilla y León, siguieron en algún momento las exposiciones de dos expertas en estos productos, convertidos en el auténtico bote salvavidas ante la pandemia dada la trascendencia y capacidad de contagio que está mostrando el SARS CoV-2

Un evento que se celebraba hace unas fechas vía online y que llevaba en el título las tres preguntas que copan la actualidad en estos momentos. ‘¿Qué está pasando con las vacunas del covid?, ¿por qué no hay suficientes vacunas en la UE?, ¿existen más riesgos que con otros medicamentos?’. Para aportar luz a la actual situación el Colegio de Médicos contó con la presencia telemática de dos expertas en el campo de la vacunación y la investigación farmacéutica, como son Ana Hernando Monje y Silvia Cobaleda Ávila. 

 
Silvia Cobaleda es medical manager de Vaccines & Infectious Deseases del Departamento médico de Astrazeneca. Comenzó con un repaso exhaustivo de la relación de esta empresa con esta enfermedad. “Nuestro compromiso contra la pandemia es claro y rotundo y prueba de ello es que estamos suministrando esta vacuna sin ánimo de lucro durante el tiempo que dure la pandemia”, resumió. La responsabilidad de la compañía también se percibe en el hecho de facilitar el acceso a este suero a los países más desfavorecidos, siendo la empresa que más dosis está suministrando a la plataforma Covax. 
 
Los problemas surgidos con los episodios de trombos como efectos adversos y muy poco frecuentes que han sufrido algunos pacientes (unos 220 casos entre 35 millones de inyecciones) también fue un tema que apareció durante la charla, Cobaleda recordó que son episodios que afectan también a otras marcas, pero que en cualquier caso se están investigando “profunda y estrechamente, en colaboración con la Agencia Europea del Medicamento”, poniendo de relevancia  que la covid provoca aproximadamente unas 6.000 muertes al mes sólo en nuestro país.
 
Esta experta insistió en la experiencia y beneficios de esta vacuna, de la que destacó que la “inmunogenicidad, la eficacia y la seguridad durante los ensayos fueron buenos, no detectándose ningún acontecimiento adverso”, lo que tiene su confirmación en que es un medicamento que ha sido autorizado en más de 70 países. La investigación es constante y continua por lo espera estar siempre a la vanguardia en la batalla contra la covid, ya que las pruebas muestran capacidad para adaptarse a las nuevas variantes, que seguirán surgiendo en la medida en que no se logre derrotar por completo a este coronavirus. 
 
La farmacéutica Astrazeneca ha dado forma a esta vacuna de la mano de la Universidad de Oxford. No es casualidad el hecho de haber sido uno de los primeros grupos de investigación que han dado una respuesta al SARS CoV-2, ya que, como recordó Cobaleda, la Universidad de Oxford “llevaba tiempo trabajando con otros virus similares, como el MERS” por lo que había bastante documentación avanzada.
 
Por otro lado, Ana Hernando abordó las vacunas con una mirada de largo recorrido, desde el arranque del proceso científico, hasta llegar a la distribución por todo el mundo, pasando por las etapas de autorización por parte de las agencias reguladoras y posterior producción en cantidades mundiales. Hernando es directora de Relaciones Institucionales del Área de Vacunas de GSK España, atesorando también una amplia experiencia igualmente en este campo y en esta materia.
 
Hernando insistió en el enorme reto que supone extender el proceso de vacunación por todo el mundo, ya que la seguridad completa no llegará hasta que esta inmunización se halle al alcance a todos los países, recordando la máxima de que “nadie estaremos a salvo hasta que todos estemos a salvo”. Estas respuestas sanitarias se apoyan en una tecnología que es la punta de lanza mundial del sector y que genera grandes opciones para el abordaje de enfermedades de cara al futuro. Junto a las fórmulas más convencionales de obtener este medicamento, como son las que se han gestado a partir de proteínas o virus enteros, encontramos otros procedimientos que resultan especialmente llamativos y novedosos, como los que se apoyan en material genético del tipo del DNA o RNA mensajero, así como las de adenovirus. 
 
Como en el caso de su colega, Hernando alabó el rigor y la certificación del proceso para autorizar vacunas que sigue la UE, que cuenta con la Agencia Europea del Medicamento (AEM) y que en este caso (dada la urgencia de la pandemia) optó por otorgar una autorización condicional para dar luz verde a estos productos. Mandó un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía pues si bien los trámites se han acortado en el tiempo con respecto a los plazos habituales, se han mantenido intactos los estándares de exigencia para otorgar el visto bueno a las cuatro vacunas cuyo uso está autorizado en los 27 estados del viejo continente. “En Europa sólo tenemos cuatro de las 13 vacunas existentes y es porque los procedimientos son muy rigurosos. Quizá sea la agencia más estricta del mundo”, dijo. Parte de la consideración de que elaborar estos medicamentos es algo “muy complejo, tanto en los procesos de elaboración y producción como en la logística necesaria”, ya que tan sólo en Europa se están desarrollando en más de 60 plantas, conteniendo cada vacuna, de media, “unos 260 componentes distintos”. Todo para alcanzar al final de este 2021 unos 15.000 millones de dosis.  
 
¿Ha actuado bien Europa en la compra de vacunas? Para esta experta, pese a las dificultades y contratiempos, la respuesta es afirmativa: “Creo que ha sido una buena gestión. Ahora estamos imbuidos en plena vorágine por los retrasos o las críticas, pero estoy absolutamente convencida de que con el tiempo de valorará como una gestión de éxito”, explica. La compra conjunta y negociada ha generado una política de distribución solidaria y proporcional en todas las regiones. Solidaria para su puesta en circulación interna, pero también por sus aportaciones a los países menos desarrollados del mundo.
 
En cuanto a los retrasos, cree que son debidos a la propia burocracia e inexperiencia del funcionariado de Bruselas en estos trámites de grandes compras, como ha reconocido la propia Comisión, pero también se han producido “desacuerdos con los productores, sobre todo en los primeros meses”, que han incidido en una mayor lentitud en la llegada de los fármacos. 
 
Si bajamos la lupa a cifras, a nivel mundial Ana Hernando destacó que a 25 de abril “eran ya 1.000 millones de dosis administradas en 155 países de los 190 que reconoce la ONU”. En lo que respecta a España, ocupamos el puesto “13 en cuanto a vacunas administradas y el 22% de la población ha recibido al menos una dosis”. El objetivo: lograr la inmunidad lo antes posible para revertir la situación volver a la normalidad previa a la pandemia. Y esa es la gran pregunta, ¿cuándo podremos regresar al estado anterior a la crisis sanitaria? A pesar de que dependerá de muchos factores y todos ellos están interconectados, algunas estimaciones hablan de conseguir una cobertura de entre el 70 y el 85% de la población para lograr la inmunidad de rebaño, por lo que “con 1.000 millones de dosis administradas hasta la fecha, todavía queda mucho, mucho camino por recorrer”, concluye. 
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares