jueves, abril 25, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos medios han hecho lo que saben hacer: contar las noticias

Los medios han hecho lo que saben hacer: contar las noticias

En la mesa de balance final sobre la pandemia de Gripe A, los medios de comunicación estuvieron presentes y dejaron patente que el exceso de comunicados, ruedas de prensa y declaraciones de organismos, instituciones y expertos, aumentó la demanda de información de la población y una alarma que creció alimentada por el desacuerdo entre los expertos

Madrid, 29 abril 2010 (medicosypacientes.com)

(De izqda. a dcha) Begoña Sanz (RNE), Nuria
Ramírez (ABC); Serafín Romero (OMC), José Ramón
Zárate (Diario Médico) y María Sahuquillo (El País).

La jornada de debate para hacer balance sobre la reciente pandemia de gripe A(H1N1) no podía dejar de contar con uno de sus principales protagonistas: los medios de comunicación. En una mesa, moderada por el secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC), el Dr. Serafín Romero, se contó con la intervención de cuatro periodistas de diferentes medios de comunicación: Begoña Sanz (RNE), Nuria Ramírez (ABC), José Ramón Zárate (Diario Médico) y María Sahuquillo (El País).

Como apuntó en la introducción Serafín Romero, los medios de comunicación ?han sido una pieza protagonista esencial? y además. ?por primera vez los tenemos sentados a este lado de la mesa?. La Gripe A ha sido una pandemia que gracias a ellos ?se ha seguido en directo? y es cierto que en muchas ocasiones se ha acusado a los medios del continuo bombardeo de noticias a que nos sometían, responsabilizándoles de hacer saltar unas alarmas injustificadas. Por ello era bueno escuchar su punto de vista.

Altavoz de la realidad

?Se nos ha acusado de alarmismo -comenzó señalando Begoña Sanz- pero nosotros nos hemos ceñido a transmitir unos mensajes?. En su opinión, esos mensajes que les llegaron en un primer momento eran incluso apocalípticos, pero ?en RNE las informaciones las hemos dado a través de expertos y eran además unas informaciones que demandaba la ciudadanía?. Quizás la causa del problema estribó en que, desde los organismos internacionales ?se habló pensando en el peor de los escenarios posibles?.

De la misma opinión se mostró Nuria Ramírez, para quien, desde los medios ?no se ha hecho tanta opinión, sino transmitir la información que nos han dado?. Reflexionó sobre lo difícil que resulta saber cómo actuar ante una situación de estas características. Citó, por ejemplo, una reciente reunión de ministros de Sanidad europeos en donde abordaron este asunto y reconocieron no tener claro cómo transmitir la información en una situación así. Ante unos hechos que se estaban produciendo había que informar, ?nos habrían acusado de complicidad si no hubiésemos comunicado los casos llamativos que se iban produciendo?, por lo que concluyó que ?matar al mensajero no es la fórmula?.

En el caso de la prensa médica, José Ramón Zárate, reconoció que ?los medios también tenemos nuestra responsabilidad? a la hora de decidir qué noticias se publican o no y cómo van a ser sus titulares. Ofreció algunos ejemplos de titulares y cómo habían ido evolucionando con el tiempo, pasando de visiones apocalípticas al principio, a visiones críticas o escépticas al final.

?Nos lanzaron un mensaje exagerado?, comentó María Sahuquillo, y justificó la atención informativa que se prestó a este asunto cuando surgió: ?no olvidemos que cuando esto empezó nos encontramos ante algo novedoso? y se refirió a algo tan extraordinario como ver algunas medidas que se tomaban y que hacían incluso cerrar colegios. Es así como llegó la información a España y los medios de comunicación ?hemos sido un altavoz de esa realidad?.

Tormenta de información

Los medios de comunicación
dieron su visión sobre una
pandemia que ha sido
«retransmitida en directo».

De ?tormenta de información? definió Begoña Sanz lo sucedido, ?con mensajes contradictorios que venían de expertos, y eso genera alarmismo?. En cualquier caso comentó que ?nuestro papel es dar voz a unos y otros, aunque siempre damos más validez a los mensajes que vienen de fuentes oficiales, pero sin silenciar la voz de otros expertos?.

Ese goteo constante del recuento de casos y de fallecimientos que se iba dando cada día, contribuyó de forma decisiva a aumentar la alarma, por lo que se tenía que haber cortado antes, apuntó Nuria Ramírez. Como resaltó José Ramón Zárate, ?el goteo informativo aumentó el pánico?.

Se habló también de ?indigestión de información? por la enorme cantidad de noticias e informaciones que se generaban, ?pero esos días los lectores reclamaban más información?, justificó María Sahuquillo? y fueron muchos medios los que incluso abrieron secciones especiales o de preguntas y respuestas para los lectores.

No pasó desapercibido tampoco el impacto causado por las imágenes que se veían en televisión, mucho más allá del impacto que puede causar la prensa escrita en donde la información es más amplia, la lectura más reposada y está todo más explicado. Y además, no hay que olvidar que ?la OMS convocaba ruedas de prensa y emitía comunicados constantemente?, añadió María Sahuquillo.

Ese exceso de convocatorias no era sólo de la OMS ?como recordó Begoña Sanz- sino del Ministerio de Sanidad, de sociedades y de organizaciones de todo tipo. Realmente la información sobre la Gripe A ?estaba presente en toda la programación?.

La prensa especializada, en cambio, actuó con mucha prudencia, sobre todo cuando ya se vio cómo había pasado la pandemia en el hemisferio sur, explicó José Ramón Zárate. En cambio, en los medios generales se daban varias páginas todos los días, pero ?como puntualizó María Sahuquillo- ?esa corriente ha sido la misma en los diarios europeos?.

Afortunadamente en España no se han vivido situaciones de pánico exagerado, aunque sí de controversia. Se vio con la vacunación, por ejemplo, cuando todos querían ser considerados grupos de riesgo para vacunarse ?primero- y cuando ?después- nadie quería vacunarse y, de hecho, el porcentaje de vacunación quedó muy por debajo de lo realizado otros años.

La confusión la ha creado el descuerdo entre los expertos

Posteriormente, en el coloquio, hubo palabras de elogio para los ciudadanos que han respondido muy bien ante toda la información que les ha llegado. Se reclamó a los medios cómo la competencia entre ellos mismos por dar la información o crear el titular de mayor impacto (no es lo mismo decir ?ya hay 100 muertos? que decir ?solamente hay 100 muertos? expuso muy gráficamente en el coloquio la Dra. Mónica Lalanda) influye en los lectores, e incluso se planteó si sería conveniente un asesoramiento y acuerdo previo entre todos antes de emitir informaciones de este tipo.

Nuria Ramírez fue tajante en este asunto -apoyada por todos los miembros de la mesa- al resaltar que ?todos los periodistas responsables validamos la información? y María Sauquillo añadió que a la parte más sensacionalista de las informaciones también se le ha dado su contrapeso, completando la información. Por otra parte, coincidieron en destacar la necesidad de la independencia y la libertad de información, por lo que no puede ser exigible ni deseable escribir al dictado de nadie.

Muy gráficamente lo expuso en su comentario uno de los asistentes, el periodista Emilio de Benito, de El País, quien señaló que si los científicos no se han puesto de acuerdo, no se puede exigir a los periodistas que se pongan de acuerdo a la hora de emitir sus informaciones.

Posiblemente la clave de todo ha estado, como acertó a resumir el Dr. Juan Martínez Hernández, asesor de la OMC para la Gripe A, en que ?la confusión la han creado los expertos, cuando unos decían una cosa y otros la contraria?. Y hubo consenso generalizado cuando afirmó que ?los medios han hecho lo que saben hacer: contar las noticias?.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares