jueves, abril 25, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosEl profesor Juan Gestal presentó su libro "Pandemias. Las epidemias que asolaron...

El profesor Juan Gestal presentó su libro «Pandemias. Las epidemias que asolaron la Humanidad» en el COM A Coruña

Ayer, miércoles 21 de julio, se presentó, en la sede del Colegio de Médicos de A Coruña, el libro "Pandemias. Las epidemias que asolaron la Humanidad", del catedrático emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC, Juan Gestal. En el acto también intervinieron el presidente de la institución colegial, Luciano Vidán, y el editor de Ediciones Bolanda, Antonio Couto.

A lo largo de las casi 600 páginas de la obra, el profesor Gestal aborda las enfermedades infecciosas más importantes a las que ha tenido que enfrentarse el ser humano, desde la antigüedad hasta la covid-19 actual, pasando por la peste, la viruela, el cólera, la gripe, la poliomielitis, las enfermedades infecciosas emergentes, el sida, las vacas locas, el SARS y el MERS, el ébola y las arbovirosis emergentes. En cada una de ellas analiza su origen y evolución, su epidemiología, las medidas de prevención aplicadas y los avances médicos a los que dieron lugar, además de incluir anécdotas y curiosidades para amenizar la obra.

 
Durante las pandemias de cólera del siglo XIX, por ejemplo, se produjeron importantes adelantos, como “el desarrollo del método epidemiológico por John Snow y de las estadísticas sanitarias por William Farr, la aprobación de las primeras leyes sanitarias -en España, la Ley Orgánica de Sanidad de 1855-, y la celebración de las primeras Conferencias Sanitarias Internacionales. En la organizada en 1903 se creó la Oficina de Sanidad e Higiene Pública, antecesora de la Organización Mundial de la Salud”. Otros ejemplos fueron “la epidemia de neumónica de Manchuria de 1910-1911, en la que se desarrolló una mascarilla especial que fue el primer antecedente de la actual FFP2”, o la de polio de Copenhague en 1952, “cuando se puso en marcha la primera Unidad de Tratamiento de Críticos”. En la covid-19, “hay que destacar el desarrollo de vacunas a tiempo para controlarla. Sin ellas, no habríamos sido capaces de lograrlo”.
 
La enfermedad que más humanos ha matado, aseguró el profesor Gestal, “ha sido la viruela, que ha estado presente desde tiempos muy antiguos hasta 1977, cuando se produjo el último caso endémico”. También destacó la primera pandemia de peste, “que se extendió durante 200 años, aunque no en todos los lugares al mismo tiempo”. En los sitios donde se producían los brotes, “mataba a la tercera parte de la población y, al cabo de ocho o diez años, volvía a presentarse”. Otras fueron mucho más breves, como la gripe de 1918, pero con una alta letalidad: “se estima que mató a entre cincuenta y cien millones de personas, la mayoría en el otoño de 1918”.
 
Juan Gestal también se refirió a algunos de los errores en la gestión de la pandemia por covid-19 que han dado lugar a una “mortalidad excesiva”. Según explicó, en Occidente “no hemos sabido actuar como lo hicieron los países orientales. Deberíamos haber seguido el camino que ellos recorrieron. Fueron a eliminar la enfermedad costase lo que costase, y consiguieron llegar antes a la nueva normalidad y reactivar la economía. En cuanto aparecía algún caso, aplicaban de inmediato medidas drásticas para controlar rápidamente las cadenas de transmisión”. Los países occidentales decidieron “convivir con la enfermedad y tomaron decisiones más blandas para no dañar la economía”. Sin embargo, “a lo largo de la historia, economía y salud no se han llevado bien en las pandemias. Por preservar la economía se ha dañado gravemente la salud y, al final, también la economía”, ha asegurado el doctor Gestal.
 
El autor plantea la necesidad prepararse para enfrentarnos en mejores condiciones a las pandemias que lleguen en el futuro. En primer lugar, aseguró, “habría que determinar qué productos deberíamos producir de forma autosuficiente como país”, porque la deslocalización provocó que durante la crisis del SARS-CoV-2 “tuviéramos una gran dependencia del exterior”. También abogó por “mejorar el Sistema Nacional de Salud (SNS) que, aunque es bueno y cuenta con magníficos profesionales, está descapitalizado” y “la atención primaria, sobrecargada de trabajo”. En 2019, las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad diagnosticaron sus deficiencias y acordaron reformas, “pero no se han llevado a cabo”. Por último, defendió “la importancia de mejorar la salud pública, la cenicienta del SNS. Hay que aumentar su dotación económica -tan solo recibe el 2% del presupuesto de sanidad, y el 80% se dedica a la compra de vacunas- y de personal; modernizar la vigilancia epidemiológica -los ojos del sistema- y llevar la salud pública a las áreas sanitarias, conectándola con la atención primaria”.
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares