viernes, abril 26, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaDr. Fernando Gilsanz: "Es un honor que la RANME haya decidido con...

Dr. Fernando Gilsanz: «Es un honor que la RANME haya decidido con generosidad, reconocer mis méritos y aceptarme entre sus Académicos»

El pasado 16 de marzo, la Junta Directiva de la Real Academia Nacional de Medicina de España nombró Académico Electo al Dr. Fernando Gilsanz Rodríguez. El doctor agradece en esta entrevista el nombramiento, el cual considera un honor, y aborda las necesidades de la Medicina y, concretamente, de la Anestesiología, en el futuro próximo

El pasado 16 de marzo, la Junta Directiva de la RANME lo nombró Académico Electo de la Real Academia Nacional de Medicina de España, ¿qué significa para usted este nombramiento?

Me siento extraordinariamente honrado porque la Real Academia Nacional de Medicina de España haya decidido con generosidad, reconocer mis méritos y aceptarme entre sus Académicos. Como contrapartida quiero resaltar mi compromiso de colaboración y esfuerzo con las tareas y funciones que la Academia quiera encomendarme. Don Miguel de Cervantes Saavedra narra en el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: “De gente bien nacida es agradecer los beneficios que recibe”. Así, quiero agradecer a los Académicos Prof. Antonio Campos Muñoz, Prof. José Manuel Ribera Casado y el Prof. José Antonio Rodríguez Montes  que me honraron al presentar mi candidatura.
 
¿Cuáles cree que son las necesidades más urgentes en la especialidad de Anestesiología y Reanimación?
La necesidad más urgente de la Especialidad de Anestesiología-Reanimación es cumplir con los objetivos formativos, basados en competencias, y dictados por el “Board Europeo de Anestesia, Medicina Intensiva y Tratamiento del Dolor” de la UEMS y ESAIC (European Society of Anaesthesiology and Intesive Care”, que exige y recomienda, un periodo formativo para los médicos residentes de un mínimo de cinco años. En España, este periodo, actualmente es de cuatro años, y reiteradamente desde la SEDAR (Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor) y la Comisión Nacional de la Especialidad se han expuesto con detalle estas exigencias de formación por competencias a los organismos responsables de las especialidades, en aras de la armonización de la formación en la Unión Europea.
 
¿Cómo están viviendo la pandemia los profesionales de la especialidad?
Los profesionales, médicos de plantilla y residentes, han realizado una labor asistencial digna de encomio. Una vez más, en la historia de las pandemias (poliomielitis, cólera etc.), los anestesiólogos han demostrado sus aptitudes y actitudes con el enfermo, comprometiéndose aun a riesgo de su salud. Es fácil comprobar como estos especialistas se han contagiado y padecido el COVID 19.
 
¿Qué lecciones hemos sacado a nivel sanitario y de investigación de esta pandemia?
La principal lección aprendida, en mi opinión, es que la gestión sanitaria como se ha llevado a cabo hasta ahora sin el liderazgo de los médicos lleva al fracaso del Sistema Nacional de Salud y a la desconfianza, frustración y agotamiento de los profesionales. 
 
En cuanto a la formación de especialistas, ¿qué cree usted que es necesario modificar para mejorar la formación de los más jóvenes tanto a nivel español como europeo?
Es fundamental la despolitización de la Gestión de los Hospitales y de la Formación de los Especialistas. En los países desarrollados son los profesionales, (Sociedades Científicas, Universidades etc.), los que marcan los programas de formación y deciden quien es un buen especialista. En España todavía estamos “desarrollando” desde el Ministerio como se deben formar los especialistas. Las Comisiones de la Especialidad son simplemente asesoras y designadas casi en su totalidad por los Consejeros de Sanidad de las Comunidades y Ministerio de Educación. Debería ser obligatoria en España la instauración del Examen Europeo de Anestesiología y Cuidados Intensivos de la ESAIC, que se ha instaurado como título oficial en muchos países de Europa. Curiosamente, a los especialistas españoles que aprueban este examen, se les considera como un mérito en el currículo en Europa, mientras en España, en las ofertas de empleo público, este examen ni siquiera se barema.
 
Usted también ha dedicado una parte muy importante de su actividad profesional en la Universidad, ¿cómo cree que afecta toda esta crisis sanitaria a los estudiantes de Medicina? ¿Y a los médicos anestesistas?
Los estudiantes de medicina, desde el inicio de la pandemia en 2019, no han tenido clases presenciales. La Universidad (Docentes y Discentes) ha realizado un gran esfuerzo para poder enseñar. Medicina es una carrera que requiere la presencia de los profesores y alumnos para la trasmisión del conocimiento. Los alumnos de medicina forman parte del sistema sanitario. También, observo con tristeza que los alumnos de primero, segundo e incluso tercer curso no se conocen entre ellos. La amistad, el compañerismo, el trabajo en equipo, convivencia con los profesores etc. son muy importantes en su formación como personas. 
 
Respecto a los médicos residentes de anestesia-reanimación, la pandemia ha alterado su programa formativo. Se han paralizado las sesiones de teóricas de formación, las sesiones clínicas, las rotaciones, al suprimirse sesiones quirúrgicas, etc. Sí que es cierto que han realizado una mayor actividad asistencial en las unidades de críticos dependientes de los servicios de anestesia-reanimación, que han ampliado sus camas, convirtiendo las unidades de recuperación postanestésicas e incluso los quirófanos en unidades de críticos. 
 
¿Qué consejo le daría a alguien que desee compaginar el ejercicio de la medicina con la investigación, tal y cómo ha hecho usted a lo largo de su vida profesional?
La especialidad de anestesia-reanimación se fundamenta en las ciencias básicas: fisiología, farmacología, anatomía, etc. Sería deseable que en los programas formativos se fomentase la investigación en los laboratorios de investigación básica. Asimismo, se deben  modificar los baremos de las oposiciones para que, como ejemplo, no ocurran nombramientos de Jefes de Servicio en Hospitales Universitarios sin Tesis Doctorales, publicaciones indexadas, etc. Las valoraciones del currículo basadas en cursillos, gestión, asistencias con créditos etc., hace que un médico residente afirme que puntúa más la realización de un cursillo que la Tesis Doctoral, que publicación de artículos en revistas indexadas, etc.  El consejo que doy a los más jóvenes es que no se preocupen de los barremos realizados por las gerencias, que por lo general son políticos efímeros con escaso currículum vitae científico. Así, en un símil futbolístico les diría que jueguen en las ligas europeas. En Europa y en la Universidad Española (ANECA) los profesionales si conocen el valor real de una Tesis Doctoral, el Examen Europeo de la Especialidad, las publicaciones del primer cuartil, los proyectos de investigación competitivos etc. Es difícil que valore correctamente una trayectoria profesional asistencial, docente e investigadora alguien que tiene menos méritos que aquel que va a ser evaluado.   
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares