jueves, marzo 28, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCOrganizaciónDr. Domingo Sánchez: “La precariedad laboral es fuente de burnout y genera...

Dr. Domingo Sánchez: “La precariedad laboral es fuente de burnout y genera un desgaste personal que tiene repercusiones tanto en el médico como en el paciente”

El Dr. Domingo Antonio Sánchez Martínez, colegiado del Colegio de Médicos de Murcia y vocal de la sección de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo de la citada corporación, se presenta a las elecciones a representante nacional de Médicos Tutores y de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), que se celebran el próximo sábado. En una entrevista concedida a esta publicación destaca que “la precariedad laboral es fuente de burnout y genera un desgaste personal que tiene repercusiones tanto en el médico como en el paciente” 

 

-¿Cuáles son sus propuestas para frenar la precariedad del empleo en el sector médico?

No hay una fórmula secreta para frenar la precariedad del empleo en el sector médico, si bien es importante que instituciones como la OMC denuncien esta situación que no es otra cosa que el resultado y consecuencia de una inadecuada planificación sanitaria. Es importante conocer cuáles son los tiempos y procesos para formar un médico, para que de esa manera no se produzca un desequilibrio en el continuum formativo que provoque desajustes entre oferta y demanda y con ello la precarización del sistema.

La Vocalía de Médicos Jóvenes tiene mucho que decir en este sentido. Estamos viendo como de nuevo, el MIR está haciendo de embudo para la formación sanitaria especializada. Esto va a conllevar a una situación como les ocurrió a nuestros padres hace años con un importante número de profesionales médicos que estén cualificados para ejercer la medicina pero que no hayan podido especializarse. 

Este remanente va a ser carne de cañón para una mayor precariedad laboral y es algo que me preocupa y que debe tenerse en cuenta y trabajar por evitar. 

-El contrato eventual parece ser una de las formas más frecuentes de contratación, sobre todo en el sector público.

Totalmente, por ello creo que es importante trabajar de la mano de nuestros partners europeos y defender las directivas y jurisprudencias europeas donde la eventualidad a partir de un determinado tiempo debe de convertirse en una interinidad y por tanto conllevar a la dotación de una plaza estructural. 

Ahora más que nunca con la situación de pandemia por coronavirus hemos evidenciado los grandes problemas estructurales que posee nuestro sistema sanitario. Ponernos serios en este aspecto es algo importante y debemos exigir seriedad a nuestra clase política para que aleje las medidas cortoplacistas y lleve a cabo un abordaje a largo plazo de la situación laboral sanitaria en el sector público.

-¿Es la reespecialización una solución para hacer frente al empleo precario?

Para nada. La reespecialización únicamente se debería de dar en casos contados donde se busque complementar la formación recibida y se busque un perfil específico donde el hacer dos especialidades pueda tener un sentido. Creo que la reespecialización es un parche que intenta suplir la precariedad y muchas veces también el burnout en una especialidad.  Por ello no debería de ser una práctica habitual para aquellas personas que busquen cierta estabilidad laboral o una reorientación laboral por situación de estrés laboral. Deberían atajarse las causas de forma independiente y como digo, dejarse las reespecializaciones para casos concretos. 

-¿Qué salidas tiene el médico que se encuentra en estas circunstancias para mejorar su situación laboral?

Pues lamentablemente muchos encuentran en el extranjero una salida para mejorar dicha situación. Se ha visto cómo en los últimos años siguen aumentando el número de certificados de idoneidad para poder ejercer la medicina en otros países. 

Esto es algo preocupante y debería trabajarse para que el hecho del ir al extranjero sea una opción formativa más y no otra válvula de escape ante un problema estructural. 

-¿Cómo afecta la precariedad a la calidad de la asistencia?

De una manera nefasta. Personalmente he visto cómo se pierde bastante adherencia terapéutica de los pacientes porque “su médico” ha cambiado en varias ocasiones en el último mes. La base de un buen ejercicio de la medicina es una adecuada relación médico-paciente y esta se ejercita en base a una confianza mutua que requiere de un tiempo y una constancia de visitas en consulta. Si cada vez que va un paciente al médico, éste ha cambiado, el resultado es nefasto. Pero no sólo para él, sino también para el médico, que ve cómo al ir cambiando continuamente de agendas de pacientes, su ejercicio de la medicina se ve debilitado y en parte incompleto por la falta de esa adecuada relación médico-paciente para la que es necesaria esa continua asistencia entre el profesional sanitario y su paciente.

-¿La precariedad entorpece el buen ejercicio profesional?

Totalmente. El ejemplo anterior lo ejemplifica claramente. Pero no sólo entorpece el buen ejercicio profesional sino que es fuente de burnout y estrés laboral que conlleva a generar un desgaste personal que tiene repercusiones tanto en el médico como en el paciente.  

¿El empleo afecta por igual a hombres y mujeres? ¿perjudica a los más jóvenes?

Pues en 2018 se llevó a cabo un estudio titulado Diagnóstico de Género de la Profesión Médica que reveló datos muy interesantes sobre cómo estaba afectando la feminización al ejercicio de la medicina.  Está claro que actualmente hay más mujeres empleadas que hombres pero es que en la medicina actual las mujeres tienen un mayor peso. Analizar el acceso a los puestos de trabajo y la existencia de una brecha de género sería importantísimo para evitar que ocurra. Creo que como profesión con un mayor porcentaje de mujeres ejercientes, debemos liderar el movimiento que elimine la total discriminación en la consecución de empleos por razón de género. 

Está claro que la juventud muchas veces es un hándicap de cara a acceder a ciertos puestos laborales sobre todo donde se exige experiencia.  Es por ello que los más jóvenes en muchas ocasiones son los más perjudicados y debemos también abordar este problema para buscar soluciones que sean únicamente el paso del tiempo. Promover la contratación de gente joven para puestos de responsabilidad puede ser una buena forma de abrir un camino para el empoderamiento de las nuevas generaciones.

-¿Qué labor tiene previsto desempeñar en caso de ser elegido?

La labor es simple en mensaje pero compleja en la ejecución. 

Simplemente representar al colectivo de médicos jóvenes de España. 

Un colectivo que debe ser motor de crítica y cambio. Un colectivo que debe adaptar el ejercicio de la medicina a las nuevas generaciones venideras y cuyo discurso, debe ser por tanto, fiel a estas nuevas generaciones y no a los intereses que estén por encima de ellas. 

La labor es la de ser voz de este colectivo y trabajar de la mano de las instituciones que necesitan tener esta visión para mejorar y adaptar las cosas. Hablo de trabajar en estrecha colaboración con el ministerio para exigir modificaciones que dependen de ellos.

Un adecuada reorganización de la estructura de trabajo interna para motivar y aprovechar la potencia que tienen los vocales en cada uno de sus colegios es también clave para obtener resultados. 

¿Los MIR sienten que están suficientemente tutorizados?

Se debe empoderar a los tutores y mejorar sus condiciones para que esto ocurra. El ser tutor de residentes debe de dejar de ser un trabajo sin valor y altruista para convertirse en piedra angular de nuestro sistema. 

Será entonces, cuando un tutor sea consciente y tenga el reconocimiento de la gran labor que desempeña en el ejercicio de la medicina actual y futura, cuando los MIR nos sintamos suficientemente tutorizados. 

Es por todo ello que ahora, en muchas ocasiones sentimos a tutores como meros burócratas en el proceso de nuestra formación y por tanto podemos encontrar debilidades en esa tutorización. 

¿Qué le falta a la formación de los médicos a día de hoy?

Le hace falta una clara reestructuración y modificación de los reales decretos que la vertebran. El RD 1146/2006 en lo laboral y el 144/2008 en lo formativo. 

Cuando seamos capaces de dejar de utilizar al residente como mano de obra barata para servir de parche a las deficiencias estructurales del sistema, seremos capaces de mejorar su formación. 

Es importante evidenciar como la falta de actualización de esos reales decretos han provocado una movilización masiva del colectivo que se ha visto traducida en las diferentes huelgas y manifestaciones que se han sucedido en los últimos meses.

Ser conscientes de esta situación es clave para poder cambiar las cosas y mejorar el futuro formativo de los médicos. 

¿Qué opina de la apertura de nuevas facultades de Medicina?

Siempre he opinado lo mismo. No tiene sentido abrir más facultades de Medicina. 

Somos el segundo país en el mundo en el número de ratio de facultades de medicina por habitante. Hecho que hace y dificulta el adecuado continuum formativo con la especialidad y la empleabilidiad. 

¿De qué vale formar más médicos que especialistas puedan especializarse en el sistema de salud? Para lo único que vale es para que países como Alemania o Reino Unido tengan disponibilidad de médicos a unos costes de formación irrisorios. 

O somos conscientes de esto, o de nuevo, perpetuaremos un eslabón más del complejo engranaje que conlleva a la precariedad médica laboral. 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares