jueves, marzo 28, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesCooperaciónDolors Chacón, Matres Mundi: "El acceso a medicamentos también presenta una desigualdad...

Dolors Chacón, Matres Mundi: «El acceso a medicamentos también presenta una desigualdad de género»

La desigualdad de género, la pobreza y la falta de educación son factores determinantes en la mortalidad materna en África subsahariana, tal y como explica Dolors Chacón, secretaria General de Matres Mundi que participará en el III Congreso de Cooperación Internacional de la OMC para hablar de la labor que realiza esta ONG para mejorar la salud materno-infantil en estos países donde, tal y como asegura, "el acceso a la asistencia sanitaria y a los medicamentos también presenta una desigualdad de género"

Dolors Chacón habla en esta entrevista del reto que supone «ser madre en África subsahariana» donde están expuestos a perder la vida tanto la madre como el hijo. «En esta zona donde de cada 100.000 nacimientos que se producen aproximadamente mueren unas 650 madres y unos 3.500 recién nacidos», señala.

 
Es por ello que desde la ONG Matres Mundi trabajan por la dotación de material y formación de matronas en los campamentos de refugiados; formación de médicos, matronas y enfermeras; y construcción de las casas maternales.
 
Sobre este III Congreso de Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (OMC), que tendrá lugar los días 21 y 22 de febrero bajo el lema «El acceso a los medicamentos esenciales, un derecho de la Humanidad», lo considera un espacio idóneo para «alzar la voz y que los diferentes agentes sociales se vean obligados a colaborar si se quiere resolver los problemas que afectan a los países de renta baja».
 
Acceso a toda la información y programa en http://congresocooperacionsantiago.com
 
-¿Cuáles son las principales líneas estratégicas de la ONG Matres Mundi?
 
Prevención, formación y dotación de recursos materiales y humanos.
 
-¿En qué proyectos trabaja actualmente? ¿En qué países?
 
Dotación de material y formación de matronas en los campamentos de refugiados; formación de médicos, matronas y enfermeras; construcción de las casas maternales.
En cuanto a los países, actualmente estamos trabajando en Etiopia, Ruanda y en los campamentos de refugiados del Sahara. 
 
-¿Cómo es la actual situación de la salud materno infantil en África?
 
Entre 1990 y 2010, África ha reducido en 41% la cantidad de defunciones maternas. En el mismo período, también ha reducido en 33% la mortalidad de menores de cinco años. Pese al progreso, de todas las defunciones maternas, un 57% ocurre en este continente, con lo cual África tiene el mayor índice en el mundo de mortalidad derivada de la maternidad. Las tasas de mortalidad materna varían de un país a otro.  Mientras el riesgo a lo largo de toda la vida de morir a causa de complicaciones del embarazo es en el mundo industrializado de 1 en 4.000, el riesgo a lo largo de toda su vida de que una mujer africana muera debido a complicaciones del embarazo es 1 en 391.
 
Aun cuando a partir de 1990 disminuyó en una tercera parte la tasa mundial de mortalidad de menores de cinco años1, África sigue padeciendo las más altas tasas de mortalidad infantil, pues uno de cada ocho niños pierde la vida antes de cumplir cinco años; esa proporción es casi 20 veces superior a la proporción media, 1 de cada 167 niños, en las regiones más desarrolladas.  Según se estima, un 30% de esas defunciones de menores de cinco años corresponde a recién nacidos, y un 60%, a niños durante su primer año de vida2. 
 
(1 Desde 88 defunciones por cada mil nacidos vivos en 1990 hasta 57 en 2009
 
(2 Levels and Trends in Child Mortality, Report 2010. Estimaciones preparadas por el Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la estimación de la mortalidad materna, UNICEF 2010).
 
-¿Qué logros, a su juicio, se están consiguiendo para disminuir la mortalidad materna y perinatal?
 
La prevención y la formación son los que en la actualidad se está llevando a término mediante los profesionales de salud, aunque considero que los gobiernos tendrían que destinar más recursos para reducir la pobreza y fomentar la educación desde un enfoque de equidad, justicia social e igualdad de género lo cual es básico para abordar el drama de las muertes maternas e infantiles.
 
-¿Cuáles son las principales causas que las producen?
 
Convencidos de la oportunidad de centrarse más en la prevención que en la atención, por ser intervenciones mucho más eficientes, Matres Mundi aplica el enfoque de los tres retrasos como método para prevenir la mortalidad materna: 
 
1) Retraso en decidir el traslado de la parturienta a un centro hospitalario cuando se presentan complicaciones (por resistencia de la matrona empírica y de la propia familia).
2) Retraso en llegar al hospital debido a la ausencia de carreteras y caminos transitables, así como la de cualquier vehículo de transporte adecuado.
 
 3) Retraso en recibir una atención especializada correcta (demora en dispensarios o centros intermedios, falta de coordinación y recursos, etc.).
 
Como consecuencia de estos retrasos sucesivos, las mujeres suelen llegar finalmente al hospital en una situación calamitosa, después de varios días de parto, frecuentemente con el feto muerto, con hemorragias graves que ponen en peligro su vida, y con lesiones vesico-vaginales de difícil solución.
 
Referencia bibliogràfica: Documento de trabajo para isglobal: analizando la mortalidad materna desde un enfoque de equidad: la importancia de contar con datos de calidad.
 
-¿En qué países es más acuciante esta mortalidad?
 
De hecho, en nueve países del África subsahariana, la mortalidad materna ha aumentado durante este periodo los más acuciantes son Nigeria y la República Democrática del Congo.
 
La desigualdad de género, la pobreza y la falta de educación son factores determinantes en la mortalidad materna y, por tanto, la mejora en estos ámbitos puede ayudar a acelerar el progreso en salud materna.
 
La alta proporción de muertes maternas por causas totalmente evitables y tratables refleja el limitado acceso a atención materna básica y la baja calidad de la misma, incluida la asistencia obstétrica de urgencia. Además, la mayoría de muertes maternas derivan de uno o más de los denominados tres retrasos: en buscar ayuda, en llegar al centro sanitario y en recibir la atención adecuada. Por otra parte, las barreras para la aplicación de prácticas basadas en la evidencia1 también han obstaculizado la obtención de mejores resultados en salud materna. 
 
1 Gwatkin D, Wagstaff A,Yazbeck A. Reaching the Poor with Health, Nutrition, and Population Services: What Works, What Doesn’t, and Why. World Bank Publications. 2005.
 
-¿En qué medida la formación local de matronas y profesionales sanitarios ayuda a reducir y prevenir esta mortalidad?
 
La formación es una parte importante a la hora de prestar cuidados de salud de calidad, reduciendo la mortalidad materno infantil, la promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva, fomentando la igualdad de género y los derechos humanos como aspectos básicos. Las matronas y los profesionales sanitarios son esenciales en la detección temprana de riesgos que pueden llegar a comprometer la vida de la mujer y la de sus hijos.
 
-¿Cuáles son los mayores retos en este ámbito?
 
El reto fundamental consiste en que ser madre en África subsahariana no suponga perder la vida tanto de la madre como la de su hijo. En esta zona donde de cada 100.000 nacimientos que se producen aproximadamente mueren unas 650 madres y unos 3.500 recién nacidos. 
 
En el caso de Ruanda en el año 1990, morían unas 1300 mujeres de cada 100.000 nacimientos y en 2015 aproximadamente murieron unas 300 madres, y unos 230 recién nacidos de cada mil en 1990 a 50 niños de cada 1.000 nacimiento en 2015
 
Aunque en el 2015 estas cifras se han reducido de una forma considerable, todavía hay un largo camino por recorrer en la asistencia sanitaria en el país.
 
-¿Cómo es la infraestructura sanitaria materno infantil en estos países?
Muy deficitaria, se detecta una falta de estructuras hospitalarias y de personal especializado, incluso hay lugares donde carecen de ellas por ejemplo: Guinea, Mauritania, Marruecos, Benin, Togo, Senegal, Mali…
 
-¿En qué consisten las Casas Maternales?
 
Son albergues temporales en donde las gestantes permanecen durante las últimas semanas de gestación. Las casas se sitúan cerca de un hospital, así se asegura su accesibilidad al centro tan pronto se ponga de parto.  Durante su estancia, se controla el desarrollo de su gestación, se realizan talleres de diversos temas relacionados con la maternidad, infancia, salud sexual. También se realizan talleres para confeccionar la ropa para su futuro bebé; y  se le brinda una dieta equilibrada. 
 
 Los objetivos principales de la casa son: 
 
Facilitar la accesibilidad  al hospital a las gestantes de alto riesgo
Evitar los partos prolongados para prevenir las fístulas genitales  
Dar educación sanitaria a las mujeres durante su estancia en la casa maternal
Proporcionar alimentación adecuada para mejorar la nutrición de las mujeres en el último mes del embarazo
Proporcionar información sobre temas relacionados a la maternidad a las gestantes.
 
-¿Con qué equipo de profesionales cuenta esta ONG?
 
Matres Mundi cuenta con médicos obstetras, neonatólogos, matronas, enfermeras, biólogos, etc. que trabajan en maternidades españolas. También cuenta con la labor de grupos e instituciones de la sociedad civil.
 
-¿Considera que se le da la suficiente importancia internacional a esta situación que viven muchas poblaciones?
 
No, la mortalidad materna se concentra en las mujeres más vulnerables de los países de renta media y baja, y pese a que existen intervenciones efectivas para evitarla, continúa siendo un reto en salud global. Desde la década de los 80 se ha destacado la importancia de las complicaciones asociadas al embarazo y al parto, o agravadas por estos, en las tasas de mortalidad entre mujeres en edad reproductiva y se ha señalado la falta de atención prestada para abordar estas muertes, en gran medida evitables. A pesar del interés renovado en esta cuestión en los últimos años, los indicadores de salud global muestran que la salud materna sigue siendo el ámbito en el que persisten las mayores desigualdades.
 
-¿En qué medida cree que la celebración de Congresos de Cooperación como éste en el que participa sirve como altavoz de estas situaciones y difundir la labor que muchas ONG realizan?
 
Afortunadamente, se está incrementando la colaboración intersectorial para poder responder a los diversos desafíos sociales y afrontar en un momento de grave desequilibrio entre las necesidades existentes y los recursos disponibles.
 
Por ello es importante estos foros para reunir a profesionales y alzar la voz para que los diferentes agentes sociales se vean obligados a colaborar si se quiere resolver los problemas que afectan a los países de renta baja, las ONG por su lado, tienen una preocupación creciente y precisan de un aumento en la financiación, sumar esfuerzos de otros actores sociales para poder cumplir con sus objetivos.
 
-El lema de este Congreso es «El acceso a medicamentos esenciales, un derecho de la humanidad». ¿Existen a su juicio desigualdades en este acceso entre hombres y mujeres?
 
El acceso a medicamentos a pesar de ser un derecho humanitario también presenta una desigualdad de género, lo que genera mayores riesgos para las mujeres. Este es un problema especialmente grave en los países en desarrollo, donde a unos servicios sanitarios deficientes o inexistentes se une la mayor vulnerabilidad y marginación de las mujeres, en especial de las niñas.
 
Muchas de las mujeres de estos países se enfrentan con privaciones graves de salud y como consecuencia a los medicamentos. El matrimonio infantil, la mutilación genital, la violencia sexual y física, son algunos de los factores que conducen a esta desigualdad.
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares